Declaración contra la violencia política y sexual del Estado chileno.

Declaración contra la violencia política y sexual del Estado chileno.

 

En el día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Asamblea Feminista de Madrid, condena la violencia política y sexual ejercida por el Estado chileno en contra de mujeres y disidencias sexuales en el contexto de movilizaciones sociales. 

Como feministas, nuestro deber es denunciar la violencia patriarcal y acabar con ella. Por ello exigimos que el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, responda ante la comunidad política internacional por la violación a los Derechos Humanos perpetrados por agentes del Estado ya que transgrede los tratados internacionales que buscan acabar con la violencia contra las mujeres.

Sabemos que históricamente, la violencia política y sexual ha sido una herramienta que ha buscado sostener un sistema de opresión. En Chile las mujeres y disidencias sexuales han salido a la calle y se han rebelado contra el patriarcado neoliberal en miras una sociedad más justa y a razón de ello han sido violentadas. Es por ello que condenamos fervientemente el silencio de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá y rechazamos categóricamente el actuar del Gobierno y de las fuerzas de orden público. 

Por medio de esta declaración, queremos brindar todo nuestro apoyo a las miles de compañeras y compañeres que siguen luchando y resistiendo en Chile contra la violencia sobre sus cuerpos.

 

Asamblea Feminista de Madrid.

Madrid, noviembre de 2019.

 


madrid aborto 2019

Manifestacion por la Despenalizacion del aborto. #28S

Manifiesto despenalizacion aborto 28setiembre

La  manifestación sale a las 18:00 desde Glorieta San Bernardo -Ministerio de Justicia 28 setiembre 2019

28S – DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
Desde el Movimiento Feminista de Madrid nos sumamos al grito global por el derecho a nuestros cuerpos y nuestras
vidas: ¡Derechos sexuales y reproductivos, para todas y todas partes!
Mandamos nuestra fuerza a todas las mujeres en lucha por la despenalización total del aborto, el disfrute pleno de los
derechos sexuales y reproductivos, los Derechos Humanos y la Justicia Social. Por el fin de la criminalización de la
libertad de expresión y de la lucha feminista: ¡Archivo definitivo de la causa contra el Coño Insumiso! ¡Protestar no es un
delito!
Desde la práctica del internacionalismo feminista, manifestamos nuestra solidaridad con las compañeras polacas,
irlandesas y andorranas. Por las argentinas y salvadoreñas… ¡Justicia para Evelyn!
Sólo desde un enfoque estructural de nuestro derecho a decidir, construiremos una sociedad de personas libres e
iguales. DESDE EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE MADRID EXIGIMOS:
- Fuera el aborto del Código Penal. Abortar no puede ser un delito.
- Derogación del artículo 525 del Código Penal: legaliza el delito de ofensa al sentimiento religioso y es un obstáculo al
ejercicio de la libertad de expresión.
- Regulación efectiva de la objeción de conciencia de profesionales de los ámbitos sanitario y farmacéutico. La objeción
de conciencia no puede imposibilitar el ejercicio de nuestros derechos.
- Derogación total de la Ley Mordaza: Basta de criminalización y condena de la libertad de expresión, protesta y
manifestación en defensa los derechos sexuales y reproductivos.
- Un Estado Laico que garantice el disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
- Respeto a la autonomía y libertad de todas las mujeres para tomar decisiones sobre nuestros propios cuerpos. No
permitimos cuestionamientos ni tutelajes.
- Eliminación del permiso paterno, materno o tutelar para las mujeres de 16 y 17 años en el acceso y ejercicio del
derecho al aborto.
- Suspensión de los tres días de reflexión obligatoria: ¡son un atentado contra nuestra libertad y dignidad!
- Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) dentro de servicios hospitalarios y ambulatorios de la red
sanitaria pública en todo el Estado.
- Mobiliario adecuado y atención especializada en hospitales para mujeres con diversidad funcional.
- Fin de la estigmatización del personal sanitario que practica la IVE.
- Servicios de atención a la salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, abiertos y accesibles las 24
horas/365 días, y de gestión pública.
- Información pública, accesible, comprensible y disponible en varios idiomas en todos los centros de salud y centros
educativos para el acceso a la salud sexual, reproductiva y la IVE.
- Educación afectivo-sexual integral, a lo largo de toda la vida y libre de estereotipos sexistas, racistas y lgtbifóbos.
¡Educación en la diversidad de la sexualidad, orientaciones, identidades y/ expresiones de género, y corporalidades ya!
- Educación orientada al (auto)conocimiento y al disfrute, goce y placer de nuestras sexualidades y nuestros cuerpos en
todas las etapas de la vida.
- Educación efectiva de prevención de embarazos no deseados, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la
violencia sexual, en todos los ciclos formativos, con personal especializado y enfoque de género.
- Formación afectivo-sexual en el currículo educativo. ¡Sin presiones de grupos religiosos y conservadores!

¡ABORTO LIBRE Y EN LA SANIDAD PÚBLICA!
¡AHORA Y SIEMPRE, AQUÍ Y ALLÁ, EDUCACIÓN SEXUAL Y ABORTO LIBRE YA!
Madrid, 28 de septiembre de 2019

madrid aborto 2019


ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

NOTA DE PRENSA

ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

“Según datos del Ministerio del Interior, en 2017 se conocieron 1.776 delitos contra la libertad sexual en la Comunidad de Madrid y 1.004 en el municipio de Madrid”.

El colectivo “Generando red contra las violencias machistas” y la “Asamblea feminista de Madrid” presentamos una propuesta de actuación sobre violencia sexual en Madrid.

La lucha contra las agresiones sexuales ha sido y es un motivo de reivindicación y actuación del movimiento feminista a lo largo de décadas. Las recientes sentencias judiciales son sólo la punta del iceberg de las situaciones que viven las mujeres: la magnitud de las agresiones sexuales, la tolerancia social hacia las mismas que impregna nuestra sociedad, la impunidad y el tratamiento judicial que culpabiliza y cuestiona el testimonio de las mujeres, la situación de indefensión y falta de atención que viven, así como la inadecuación de los servicios, recursos y políticas públicas para dar una respuesta integral de atención y reparación.

Vemos con preocupación cómo la gravedad de la situación que viven muchas mujeres no va acompañada de medidas sociales y políticas públicas que contemplen la prevención, atención, justicia, reparación y la garantía de no repetición como forma de recuperación.

El Pacto de Estado contra las violencias machistas no contempla la violencia sexual y no desarrolla medidas que resultan imprescindibles. La Comunidad de Madrid carece de un plan específico contra las agresiones sexuales y junto con el Ayuntamiento de Madrid tienen por delante la tarea urgente de modificar el “Protocolo de actuación coordinada de los organismos competentes en materia de agresiones sexuales” (2010), que se ha constatado que está produciendo revictimización en las mujeres agredidas.

Queremos incidir en la necesidad y urgencia de la modificación del mencionado protocolo, así como de implementar las propuestas y recomendaciones que recoge el documento que presentamos, basadas en un enfoque de derechos humanos, feminista e intercultural; de atención integral a las mujeres víctimas de violencia sexual que garantice el acceso a unos servicios descentralizados y se base en el principio de atención a la diversidad, en su dimensión individual y comunitaria. Se proponen medidas que aborden la dimensión psicológica, sanitaria y jurídica que promuevan un proceso de recuperación integral de las mujeres.

La cercanía de las fiestas y festivales propios de las fechas de verano son un momento especialmente importante para implementar estas medidas de prevención y actuación contra estas agresiones, puesto que son contextos en los que aumenta la violencia sexual.

Madrid, 21 de junio de 2018

Correos de contacto: 

redgenerandored@gmail.com

asamblea@feministas.org

Para descargar la propuesta pincha en el enlace o en la foto.

Propuesta de plan de actuación en materia de violencia sexual

 


La Asamblea Feminista de Madrid indignada y decepcionada con la justicia por la sentencia a los violadores de San Fermin

LA ASAMBLEA FEMINISTA DE MADRID INDIGNADA  Y DECEPCIONADA CON LA JUSTICIA POR LA SENTENCIA A LOS VIOLADORES DE SAN FERMÍN

 

Desde la Asamblea Feminista de Madrid queremos manifestar nuestra profunda indignación  y disconformidad tras conocer la sentencia pronunciada este jueves contra los cinco jóvenes que violaron en grupo a una chica en San Fermín hace dos años. La citada sentencia  considera que la penetración simultánea y no consentida de 5 varones a una joven no constituye una agresión sexual (aquello que entendemos por violación) ya que no ha existido resistencia por parte de la víctima, ignorando completamente que tanto la superioridad física como numérica de ellos o la situación de profunda indefensión para ella (en un portal a altas horas de la noche) no son lo suficientemente intimidatorios y violentos como para catalogar estos hechos de agresión sexual, rebajándolos a un “simple” abuso sexual. ¿Qué tiene que suceder para que haya violencia?, ¿como mujeres hemos de enfrentarnos, en ese caso, ante un grupo de hombres que nos quiere agredir y arriesgarnos a que el dolor causado sea aún mayor?, ¿tenemos que ser asesinadas para que nos crean? Resulta claro que las personas que han dictado esta sentencia nunca han sentido el miedo ante una posible violación que sentimos las mujeres de forma cotidiana, y desconocen o no quieren ver las diferentes estrategias de supervivencia que una persona despliega ante una situación de peligro. Parece contradictorio que nos aconsejen no resistirnos cuando nos encontramos ante un posible robo (y de este modo evitar un mal mayor contra nosotras), pero ante una potencial violación lo que tenemos que hacer es resistirnos o nuestra verdad no será tomada en cuenta ante un tribunal.

 

Nos decepciona ampliamente esta sentencia no ya sólo por lo que supone para la joven en cuestión, sino también por el mensaje que se nos está dando a toda la sociedad. Con este pronunciamiento se nos está recordando a las mujeres que estamos solas, que no vamos a ser creidas, que somos un cuerpo cosificado y que no hay Estado que nos proteja. A los varones se les está diciendo que pueden violar impunemente ¡incluso en grupo! ¿Es éste un mensaje válido y legítimo en un Estado que se llama a sí mismo democrático?, ¿cree alguien que se puede sostener un pronunciamiento de este tipo en el marco de un Estado que respete a las mujeres y que aspire a la igualdad de género?

 

Pues bien señores jueces ante una agresión de tal magnitud nos van a tener enfrente. Lo hemos dicho mucho, y lo seguiremos gritando: No es NO. Animamos a toda la sociedad a  acudir a las diferentes concentraciones y manifestaciones que se han convocado desde el movimiento feminista para mostrar nuestra indignación  y disconformidad con esta sentencia y nuestra profunda decepción  con una justicia marcadamente patriarcal que establece que las mujeres somos ciudadanas de segunda en este Estado y no merecemos el respeto y la credibilidad de cualquier miembro de esta sociedad.

 

Esta tarde nos encontramos frente al Ministerio de Justicia a las 20 hs (C/San Bernardo, 45 Madrid)

 

#LaManadaSomosNosotras #HermanaYoSiTeCreo #NoEsNo #JusticiaPatriarcal
MADRID

 


MADRID

28 de septiembre: Grito global por la despenalización del aborto

Manifiesto 28 de septiembre 2017

28 de septiembre: Grito global por la despenalización del aborto
MOVIMIENTO FEMINISTA DE MADRID – SEPTIEMBRE 2017
El movimiento feminista de Madrid nos sumamos al grito global por el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Y manifestamos nuestra solidaridad con las mujeres del mundo en la lucha por la despenalización del aborto, con las mujeres sometidas a una justicia patriarcal que las persigue, juzga y encarcela por defender el derecho de las mujeres a decidir, una justicia que criminaliza la protesta feminista.
SABIAS QUE EN EL ESTADO ESPAÑOL:

  • por ejercer la libertad de expresión y llevar un coño en procesión te denuncian y te pueden juzgar y condenar.
  • Que si eres migrante y no tienes papeles puede que tengas mayores dificultades para que te atiendan en un centro de salud.
  • Que si tienes 16 y 17 años no puedes abortar sin el permiso de tus padres o tutores legales.
  • Que algunas farmacias hacen objeción de conciencia para no vender la píldora postcoital.
  • Que cuando ya has decidido abortar y vas a un hospital o clínica te mandan a tu casa, con un sobre, y te dan tres días para que te lo vuelvas a pensar.
  • Que si tienes un problema y quieres ir a un centro en fin de semana, no hay ningún centro específico para jóvenes abierto.
  • Que en la sanidad pública, en Madrid, solo han podido abortar, en 2015, el 1% de las mujeres.
  • Que ni en la escuela ni en el instituto vas a recibir educación sexual.
  • Que con dinero público se financian centros educativos que segregan a chicas y chicos por sexo.

POR ESO EL MOVIMIENTO FEMINISTA EXIGIMOS:

  • Que no se criminalice el coño en procesión.
  • Fuera el aborto del Código Penal.
  • Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes y solicitantes de asilo sin discriminación de ningún tipo.
  • Que se respete la autonomía de las mujeres de 16 y 17 años a decidir.
  • Que se regule la objeción de conciencia de las y los profesionales.
  • Que se respete la decisión de las mujeres, su autonomía y libertad para tomar sus propias decisiones.
  • Serviciosde atención a la salud sexual y reproductiva a jóvenes y adolescentes abiertos y accesibles las 24 horas los fines de semana.
  • La normalización del aborto en la red sanitaria pública.
  • Educación afectivo-sexual libre de estereotipos sexistas y LGTBIFOBIA en todos los ciclos formativos.
  • Derogar la Ley Wert que impulsa y privilegia la religión dentro de la escuela excluyendo de las aulas la educación sexual.

Gozando de nuestra sexualidad: ¡Aborto libre y gratuito!
MI CUERPO NO SE JUZGA – MI DECISIÓN NO SE REPRIME
¡VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS!

MADRID

 


Murallas y recintos: no es la Europa en la que queremos vivir

A iniciativa de grupos feministas italianos se presenta el siguiente manifiesto para firmar y recoger adhesiones de grupos feministas europeos. Es un primer paso para aunar esfuerzos en defensa de las personas migrantes y refugiadas frente a las políticas europeas. Recogemos firmas hasta el 7 de Marzo en el siguiente correo: coordinadora@feministas.org

Murallas y recintos: no es la Europa en la que queremos vivir.

“Poter andare dove si vuole è il gesto originario dell’essere liberi, mentre la limitazione di tale libertà è stata da tempi immemorabili il preludio della schiavitù”.

“Non possiamo scegliere con chi coabitare il mondo”

Hannah Arendt

En Europa se están multiplicando los alambres de espinos, las murallas, los recintos. El éxodo de las y los migrantes se está convirtiendo en una verdadera ruta de guerra llena de minas no solamente metafóricas sino también concretas y reales; y de elementos simbólicos que dan escalofríos: los números dibujados en los brazos, o la acogida en los campos de Buchenwald. Los recorridos del éxodo están cambiando, ahora en el punto de mira está el éxodo por tierra en los Balcanes, pero todavía continúan los viajes y los muertos por la vía marítima.Hay prófugos que mueren electrocutados en Calais intentando trepar la red que impide la entrada al Reino Unido, personas gravemente heridas en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla.

 

Junto a muchas otras redes de mujeres, creemos que es necesario resaltar otro tipo de política sobre la inmigración, otro tipo de acogida:

 

1. La comunidad internacional tiene el deber de garantizar rutas de viaje seguras para todas y todos los solicitantes de asilo. Especialmente con el control por parte de las organizaciones humanitarias de la situación de las mujeres en los campos de refugiados en Libia y en los lugares donde sufren violencia.

 

2. La acogida tiene que ser garantizada a todas y todos los inmigrantes, también a los llamados “económicos”, que arriesgan sus vidas huyendo de condiciones insostenibles debido a los cambios climáticos y a la responsabilidad de las potencias occidentales y neocoloniales (desertificación, sequia, land grabbing, acaparamiento de recursos, aumento de los precios de las materias primas….).

 

3. No existen “clandestinos”, solo personas que huyen del hambre y de las guerras, sin ninguna intención de esconderse. Esta deformación del lenguaje es inaceptable.

 

4. Siguiendo el ejemplo de las “ciudades refugio” promovidas por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, es necesario garantizar a las personas refugiadas una digna acogida, incluyéndolas en las comunidades sin relegarlas en campos separados donde permanecerían “extranjeros” para siempre.

 

Aquellas mujeres y aquellos hombres huyendo, entran a formar parte de la realidad de nuestro mundo, sus cuerpos podrían ser los nuestros, sus hijas e hijos podrían ser nuestros hijos, podríamos sentir el mismo frío, el mismo miedo, la misma hambre.

¿Qué significa entonces para nosotras ser ciudadanas europeas? ¿Qué representan para nosotras las fronteras en relación al derecho a la vida? “Primum vivere”: es el desafío que muchísimas mujeres lanzaron en el encuentro de Paestum. Una Europa repleta de lógicas carcelarias y fronteras no es el lugar en el que deberíamos vivir.

 

Somos conscientes que detrás del rechazo a las y los inmigrantes está el rechazo hacia lo diferente, basado en la ideología patriarcal que ha creado las jerarquías entre los seres humanos, determinando la superioridad del uno sobre el otro: blanco-negro, norte-sur, y ante todo entre masculino-femenino….En el mundo político sólo algunos parecen comprender lo que está de verdad en juego, la metamorfosis profunda e imparable que las personas inmigrantes están llevando a cabo, un cambio que transformará pensamientos, prácticas, reglas de convivencia. Se trata de superar el miedo y el rechazo a lo diferente….Las mujeres saben bien lo que quiere decir esto.

 

Tenemos que dar un salto evolutivo en nuestra civilización, teniendo presente las palabras – sencillas pero bellísimas – de Hannah Arendt sobre la libertad y el derecho a desplazarse. Los cambios producidos por la globalización, sobre todo en las comunicaciones, han hecho imposible e inaceptable mantener las barreras y las fronteras que separan la humanidad entre quienes tienen derecho a vivir y quienesno lo tienen.

 

Antiguos y nuevos poderes intentan dejar que ese sistema de dominio sobreviva fortaleciendo las herramientas del patriarcado – armas, guerras, fronteras – contra el avance de un “continente” que huye (casi 60 millones de personas en el mundo), mientras, por otra parte, es cada vez más evidente la necesidad de construir un concepto de ciudadanía que incluya las condiciones concretas y materiales de vida que tienen en común las personas de este planeta, además del reconocimiento de las diferencias individuales y colectivas como riqueza. No es un camino fácil, se trata de hacer un gran trabajo, pero es necesario empezar. El pensamiento y la experiencia de las mujeres podrían contribuir eficazmente, gracias a que históricamente, durante milenios, nuestro género ha debido enfrentarse a la exclusión y al no-reconocimiento.

 

Creemos que es necesario, además, desarrollar una profunda reflexión para superar las barreras de las reglas del sistema patriarcal, que todavía se basan en un concepto de ciudadanía, ligadas a una pertenencia de identidad y un nacionalismo “excluyente”, a cuyas consecuencias estamos asistiendo cada día con el desmoronamiento del significado mismo de Europa.

 

Casa delle donne di Milano, Casa internazionale delle donne di Roma, Casa delle Donne di Pesaro, Casa delle Donne di Lecce, Casa delle Donne di Ravenna, Ass. Orlando, Donne in Nero rete nazionale, Donne in Nero Bergamo, Donne in Nero Bologna, Donne in Nero Fano, Donne in Nero Ravenna, Donne in Nero Torino, Donne TerreMutate L’Aquila, Almaterra Torino, Donne per Bergamo-Bergamo per le donne, Donne nella crisi, Donne Anpi Bologna, Donne Cgil Bologna, Donne Centro Stranieri Bologna, Dora-Donne in Valle d’Aosta, Femminile Maschile Plurale Ravenna, Il Giardino dei Ciliegi, Ife italia, Assemblea delle donne di Napoli perlarestituzione,Libera Università delle Donne, Marcia mondiale delle donne, Cisda-Coordinamento italiano sostegno donne afghane, Udi Bologna, Udi Ravenna, Unione femminile nazionale, Wilpf Italia, Assopace Palestina, Terra Nuestra Donne immigrate, Ass. Oltre il Mare, Consultorio di psicoanalisi applicata Il Cortile, Ass. Nondasola, Ass. Fiordiloto Bergamo.

Coordinadora de organizaciones feministas del Estado español; Asamblea feminista de Madrid;

Ca la Dona (Barcelona); Xarxa Feminista; Dones per Dones; Xarxa de Dones per la salut; Marxa Mundial de Dones; Emakume internazionalistak (Pamplona); Asamblea de mujeres de Salamanca; Asamblea de mujeres de Palencia; Asamblea de mujeres de Cantabria; Asamblea de mujeres de Granada; Feministalde (Bilbao); Comisión para la investigación de malos tratos; Centro de documentación de mujeres “Maite Albiz” (Bilbao); Asociación de mujeres Hypatia (Murcia); Colectivo feminista “Las tejedoras” (Madrid); Asociación de mujeres separadas y divorciadas (Orense); Asociación de mujeres Dolores Ibarruri (Palencia)

 


La Asamblea Feminista de Madrid se suma a los apoyos a las personas detenidas en el Carnaval de Madrid y exigen otro comportamiento al Ayuntamiento de la ciudad

Queremos mostrar nuestra solidaridad con las personas detenidas durante la celebración del Carnaval, cuando realizaban una obra de títeres crítica con el poder. De una manera totalmente injusta y ridícula, que ejemplifica la represión y el control social al que está sometida la población española, dichas personas han sido acusadas de enaltecimiento del terrorismo y se encuentran en prisión preventiva sin posibilidad de fianza, algo que solo se aplica en los delitos más graves. Para colmo del despropósito, la detención se ha producido durante una fiesta popular que precisamente se caracteriza por el protagonismo de la crítica y la sátira.

En este contexto, queremos denunciar el papel de los principales medios de comunicación que, en su caza de noticias que desgasten al actual Ayuntamiento de Madrid, no han dudado en tergiversar y desinformar sobre los hechos ocurridos, siendo con ello cómplices de la situación en que se encuentran las personas detenidas. Dichos medios de comunicación, sin embargo, han omitido en sus portadas la grave violación de la libertad de expresión que se ha producido con la detención de los titiriteros.

A su vez reprobamos la respuesta que por el momento el Ayuntamiento de Madrid ha dado a este atropello, abandonando a su suerte a los titiriteros en el ejercicio incuestionable del derecho a la libertad de expresión. Los únicos apoyos a las personas detenidas se han producido tarde y con demasiada tibieza ante la gravedad de los hechos.

Creemos que es tiempo de mostrar valentía y firmeza frente aquellos que solo quieren amordazarnos con leyes injustas y acallar por la fuerza el clamor social que les cuestiona.

Pedimos al Ayuntamiento de Madrid la retirada inmediata de la denuncia y defienda la libertad de expresión como una premisa fundamental para las ciudades del cambio.

 

 


Alerta Feminista ante las propuestas de Ciudadanos

Las declaraciones de esta última semana de Albert Rivera y algunas personas de su partido en relación con la violencia contra las mujeres han generado un importante rechazo social que se ha reflejado en diversos artículos en medios de comunicación así como críticas en las redes sociales. La respuesta del líder del partido a esta situación ha sido disculparse de que no se ha entendido correctamente su mensaje. Pareciera que, en el fragor de una campaña electoral particularmente activa y decisiva, afirmar en un debate televisivo que “es tan grave que un hijo vea cómo su padre mata a su madre que el que vea cómo su madre mata a su padre” (Marta Rivera de la Cruz, número 3 de la lista de Ciudadanos por Madrid) se deba a un “gazapo” de la candidata. También podríamos imaginar que la alusión de Albert Rivera en un acto, hace unas semanas a que “los hombres sean quienes abanderemos y lideremos estos cambios” en referencia a la lucha por la igualdad de género y contra las violencias machistas se haya debido a un “desliz” del líder de la formación política. Nos preguntamos: ¿se trata de una equivocación o más bien estas declaraciones forman parte de las ideas que tiene este partido acerca de la violencia contra las mujeres y la desigualdad de género?

El apartado del programa electoral de Ciudadanos (C’s) en el que se describen las propuestas para atajar las violencias contra las mujeres que pondrían en marcha en caso de acceder al gobierno, se denomina “Igualdad y violencia de género e intrafamiliar”. Resulta llamativo al tiempo que genera una cierta confusión, desde la propia denominación del apartado, el hecho de que vinculen dos tipologías de violencia (de género e intrafamiliar) cuyas causas, y por tanto abordajes, son completamente diferentes. Resumiendo, la violencia de género, en su definición, hace referencia a la violencia que sufren las mujeres perpetrada por hombres con quienes han mantenido o mantienen una relación de pareja. Por otro lado, la violencia intrafamiliar hace alusión a aquella que se ejerce por algún miembro de la familia y cuyas víctimas pueden ser uno o más miembros de familia, independientemente de su género.

Haciendo un inciso, y teniendo en cuenta la importancia del lenguaje y su capacidad para construir realidad, es probable que la propia definición de violencia de género (heredada de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), que únicamente contempla la violencia que las mujeres sufrimos por parte de hombres que han sido o son nuestras parejas, de por sí haya instalado en el imaginario colectivo la idea de que las mujeres sólo sufrimos este tipo de violencia. Sin embargo, sabemos que, debido al sistema patriarcal en el que vivimos, que instaura una desigualdad de género estructural; nosotras, por el mero hecho de ser socializadas como mujeres, experimentamos otro tipo de violencias: los insultos, las humillaciones, la violencia sexual, el acoso callejero, el acoso laboral y el menosprecio general de las mujeres forman parte de aquello que denominamos violencias machistas.

Si bien la vinculación que hace Ciudadanos podría deberse a un profundo desconocimiento por parte de este partido político de la especificidad de cada una de ellas (lo cual, por otro lado, resulta alarmante en un partido que aspire a gobernar), lo cierto es que, a medida que el texto avanza, emerge el verdadero ideario de la formación en relación con la violencia machista: la negación de la especificidad de las violencias contra las mujeres, cuya base y sustento se encuentra en la desigualdad estructural de género. En una nueva “vuelta de tuerca” al lenguaje, C’s equipara en el término “violencia de género” a la violencia que las mujeres sufren por parte de los hombres,así como a aquella que las mujeres pudieran infringir sobre los hombres. Es decir, despoja al concepto de su elemento crítico fundamental que es la afirmación de la existencia de un sistema de desigualdad de género, que implica relaciones de poder de hombres a mujeres y que estructura toda la sociedad.De hecho, la medida de modificar la ley actual contra la violencia de género “para acabar con la asimetría penal por cuestión de sexo” no es más que un ejemplo clarísimo del discurso negacionista de este partido de la desigualdad de género y las diversas violencias machistas.Negarlo, teniendo en cuenta el horror que representa que, de forma cotidiana las mujeres sean asesinadas por hombres, y que cientos de miles de mujeres y también hombres se hayan manifestado recientemente en muestra de su rechazo a estos hechos, no puede sino producir una alarma generalizada y dice mucho acerca del profundo desconocimiento que este partido tiene de la realidad.

En este sentido y a la vista de lo que se recoge en el programa electoral de Ciudadanos, sus propuestas en relación a las violencias machistas nos retrotraen a un pasado oscuro y lejano que nada tiene que ver con un modelo de sociedad igualitaria. La negación de la existencia de una desigualdad estructural que posiciona a las mujeres, en todos los ámbitos de la vida en un lugar de desventaja demuestra el tipo de sociedad y de valores (nada “modernos”, o “progresistas en lo social”, como se autodefinen, por otro lado) que este partido promueve. El reconocimiento de la desigualdad de género supone, inexpugnablemente, el primer paso para la puesta en marcha de medidas que logren transformar esta realidad desde los diversos ámbitos y fundamentalmente aquellos que inciden en la educación y la cultura.

Pero esto, con ser suficientemente grave, no es lo único que encontramos en el programa electoral de Ciudadanos. Su programa es una defensa a ultranza del modelo liberal, de un modelo productivista en el marco de la Europa de los mercados, de la búsqueda de la eficiencia del sistema, del modelo de crecimiento económico, insostenible ecológica y socialmente, donde la igualdad de las mujeres se mide en relación a lo que son capaces de aportar al sistema,a fin de asegurar mayor y mejor productividad,y de ahí las medidas dirigidas a limar todo aquello que puede hacerlas menos aptas para esta tarea.

No existe una crisis social de los cuidados, ni existen por tanto medidas de calado para darle una salida que no suponga el aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, se trata de conciliar bien la vida laboral, familiar y personal. En el epígrafe así llamado la medida estrella que proponen es un “pacto nacional por la racionalización de horarios y la conciliación laboral”. Este pacto, que en la teoría pretende flexibilizar la jornada laboral paraconciliar mejor el tiempo destinado al trabajo asalariado (para quienes lo tengan) y el trabajo de cuidados y doméstico, no aporta ningún ejemplo concluyente o medida tangible que indique que contribuirá a que el peso de los cuidados no siga recayendo en las mujeres, como históricamente viene ocurriendo en nuestro país.

Más bien, y sumado a la propuesta de contrato único junto con otras medidas relacionadas con el empleo que se proponen, parece evidente que va a servir para flexibilizar no ya el horario, sino las condiciones generales de trabajo y los derechos de trabajadoras y trabajadores. El viejo truco de presentar una propuesta profundamente desreguladora bajo un discurso supuestamente igualitario, y del que tantos ejemplos tenemos en la historia. Pero además, sabemos y así lo confirman todos los datos, que las medidas flexibilizadoras en el mercado laboral tienen un impacto negativo brutal sobre las mujeres, por eso son más las mujeres con trabajos a tiempo parcial y por tanto con derechos parciales.

Para conseguir esa conciliación también abogan, entre otras medidas, por el teletrabajo, reducir las vacaciones escolares, y escuelas infantiles en las empresas, algo muy criticado por las trabajadoras de las escuelas infantiles.

Otro punto que llama poderosamente la atención es el referido a la promoción activa de la igualdad dentro de las empresas y administraciones públicas. Se pretende, según indica su programa electoral, “crear una cultura de transparencia en el proceso de selección en todos los niveles de contratación, manteniendo estadísticas de contratación de hombres y mujeres en diferentes niveles jerárquicos de la administración”. Resulta profundamente paradójico que un partido como el de Ciudadanos incluya este tipo de medidas con fines electoralistas en su programa cuando en las últimas semanas hemos sido testigos a través de numerosos espacios televisivos y medios de comunicación, del rechazo reiterado de la formación a las llamadas “cuotas”. Buena cuenta de ello lo da el hecho de que Ciudadanos es el partido con menos representación femenina que existe actualmente en el panorama político español, tanto en cabezas de lista como en el total de candidatas.

El modelo económico que proponen y que recoge claramente los intereses del mercado y la patronal, se acompaña, por pura lógica, de una concepción profundamente liberal de los derechos, del bienestar de los individuos y de la idea de ciudadanía que implica el modelo liberal patriarcal que defiende.

La responsabilidad individual frente a la responsabilidad social y la responsabilidad del Estado, recorre el texto de su programa. Está cargado de alusiones a la responsabilidad de las propias personas por su situación, por su falta de competitividad y de “integración”; impregnado de un lenguaje masculino y clasista, con reiteradas referencias a las condiciones económicas y culturales de las personas como hándicap para modificar las situaciones de precariedad y exclusión en que viven.

Esta lógica se encuentra incluso en el epígrafe referido al aborto, con constantes juicios de valor sobre los motivos que llevan a una mujer que decide interrumpir un embarazo, que consideramos totalmente fuera de lugar. Se dice que las mujeres que abortan son mayoritariamente las que tienen menores ingresos y menor nivel cultural, y que abortan porque no son capaces de buscar otra solución. Esto además de suponer un claro ejercicio de estigmatización de las mujeres, no es cierto. Valga como respuesta los datos facilitados por ACAI (Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo) que confirman lo que ha sido una constante en estos últimos años: el 65% de las mujeres que abortan tienen estudios de secundaria y bachillerato y el 54% no aborta por causas económicas.

Su propuesta en esta materia es vaga e inquietante: el referente son leyes como la de Alemania y Francia aunque indicando ya que tendrían más limitaciones tanto temporales como de intervención de facultativos, en la sanidad pública.

Con estas notas sobre algunos temas que aparecen en el programa electoral de Ciudadanos queremos alertar sobre algunos aspectos que nos han preocupado particularmente. Sin ánimo de ser exhaustivas, ni mucho menos, simplemente con el objetivo de reflejar lo que hay detrás de algunas propuestas de este partido que aspira a gobernar, y que si se llevaran adelante supondría una seria amenaza a los derechos y bienestar de las mujeres.

Asamblea Feminista de Madrid
Diciembre 2015


CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, MANIFESTACIÓN DEL 7N EN MADRID

 Asamblea Feminista de Madrid

 Hay quienes creen que no existe una discriminación real contra las mujeres. Pero la sociedad en la que vivimos está estructurada por las desigualdades de género: la diferente posición de mujeres y hombres en el trabajo asalariado y en el de cuidados, la cosificación de los cuerpos de las mujeres, el desigual acceso a todo tipo de recursos, la infra-representación de las mujeres en espacios de poder y por supuesto, los comportamientos e ideas que subordinan, discriminan y desvalorizan a las mujeres. Todas estas desigualdades legitiman la violencia machista

Nuestra sociedad tiene mecanismos que refuerzan y reproducen estas desigualdades. Lo vemos por ejemplo en el tratamiento sexista de los medios de comunicación, en las leyes discriminatorias y en la violencia institucional. Todo esto sigue señalando a las mujeres como sujetos desiguales.

Por lo tanto, solo acabando con la desigualdad se pondrá fin realmente a las violencias machistas.

La violencia se percibe socialmente como un problema y se condena solo en su máxima expresión: la agresión y asesinato de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Pero en muchos casos, esta condena se queda en el ámbito de lo políticamente correcto y en otros se banaliza, se ignora o se naturaliza.

Todas las mujeres estamos expuestas a la violencia machista pero hay quienes por su edad, su situación socioeconómica, su condición migrante o administrativa, su transexualidad o su orientación sexual, se enfrentan a más dificultades en el acceso a los derechos y a la justicia.

Debemos recordar que los insultos, humillaciones, desprecios, amenazas, el aislamiento de la mujer de su entorno (amistades o familia), la violencia sexual, el acoso callejero, el acoso laboral y el menosprecio general de las mujeres forman parte de la denominada violencia machista y son expresiones de un mismo problema.

¡NO A LAS VIOLENCIAS MACHISTAS!

 

PROPONEMOS:

  1. Acabar con las condiciones materiales y simbólicas de la reproducción de la desigualdad sexista. Si esto no es así, la educación en la igualdad no es posible y se convierte en una utopía.
  2. Sensibilizar a la sociedad y a las instituciones por medio de una educación no sexista.
  3. Reforzar las medidas preventivas y aumentar los recursos destinados a la atención y protección a las víctimas de violencias machistas, recuperando la gestión pública.
  4. Apostar por cambios normativos que incluyan medidas contra todas las violencias.
  5. Establecer otros mecanismos de protección que no necesiten de la denuncia para que las mujeres víctimas de violencias machistas tengan acceso a los recursos.
  6. Tejer alianzas y apoyos con todos los movimientos sociales.

 

Hagamos de la vida cotidiana, de los lugares de ocio, de las familias, de los centros de trabajo, espacios libres de violencias machistas.

Para eso es necesario el compromiso activo de todas las personas. Consideramos fundamental la acción feminista y el refuerzo por parte de una sociedad movilizada y solidaria.

Nosotras seguiremos saliendo a las calles porque queremos una vida libre de violencias machistas y digna para todas.

Pero todas, todas, todas…

 

Madrid, noviembre de 2015

http://www.feministas.org/madrid/

https://www.facebook.com/asambleafeminista.demadrid/