violencia sexista
CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA TODAS
CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA TODAS
El 25 de noviembre es el día internacional contra las violencias machistas. Este año es especial, no porque haya variado la situación, no porque hayan dejado de morir mujeres asesinadas, ni de sufrir agresiones sexuales. El dolor, la amenaza sigue presente en la vida de muchas mujeres y de la infancia.
Este año miramos también lo que está pasando en el contexto de la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo; lo que han vivido muchas mujeres en el confinamiento en sus casas o en sus barrios; cómo se han mostrado las insuficiencias de los servicios y recursos de atención a mujeres víctimas de violencia; y cómo las limitaciones de movilidad han hecho difícil la labor de acompañamiento y de reparación comunitaria a las mujeres. La pandemia ha hecho estallar muchas costuras del sistema, del patriarcado, y ha aumentado las situaciones de vulnerabilidad de las mujeres.
Hablamos de todas las mujeres, no sólo porque las violencias se pueden manifestar de forma diferente según sea la edad, el género, la clase, el sexo o la raza de una mujer, sino porque no todas las mujeres tenemos las mismas posibilidades de acceder, ni la misma forma de hacerlo, a los derechos, a la justicia, al apoyo social. Por eso las medidas y políticas públicas deben de atender a esa diversidad de realidades o no serán útiles para cambiar la situación.
Desde la Asamblea Feminista hablamos de la mirada “interseccional”. Partir de la diversidad de las mujeres es una importante conquista del feminismo porque da agencia, palabra, a todas las mujeres: a las mujeres jóvenes, mayores, transexuales, migrantes en situación administrativa irregular, trabajadoras por cuenta propia, trabajadoras asalariadas, trabajadoras sexuales, trabajadoras en paro.
Cuando hablamos de la violencia sexual que sufrimos, lo hacemos desde la defensa de nuestra condición, el de todas y cada una, y reclamamos nuestra libertad sexual, el derecho al placer, al reconocimiento de que nuestro consentimiento solo lo es cuando es expreso, huyendo así de cualquier visión revictimizadora. Y así se debería recoger de forma explícita en el anunciado “Anteproyecto de ley Orgánica de Garantía Integral de la libertad sexual”.
En estos días también se está debatiendo en el Congreso una nueva ley de educación y vemos con preocupación que si bien en el anteproyecto de la ley “si es si” se plantean propuestas y medidas sobre educación sexual, en este debate la educación sexual está ausente como materia curricular y puede ser una oportunidad desaprovechada de haber dado un paso hacia una reforma educativa laica con las religiones fuera de la enseñanza obligatoria
También exigimos la elaboración, con urgencia, de una ley integral de trata que incluya la trata con fines de explotación sexual y la trata con fines de explotación laboral.
A los cambios que se van abriendo camino con las luchas feministas se enfrenta una extrema derecha que, en su batalla “cultural” y política contra los derechos de las mujeres, niega la mayor: la violencia y con ella el dolor de las mujeres; nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación; alienta la impunidad de los agresores y, con el apoyo de la derecha “tradicional”, recorta los escasos recursos existentes.
Somos fuertes y somos muchas exigiendo derechos para todas
23 de noviembre de 2020
ASAMBLEA FEMINISTA DE MADRID
mail: asamblea@feministas.org

#RespondemosTodas, viernes 22 Noviembre, a las 19H frente al Ministerio de Educación. Tenemos muchos motivos para salir!
¡Ante las violencias machistas, RESPONDEMOS TODAS!
Os compartimos el Manifiesto elaborado por RESPONDEMOS TODAS!
Y os animamos a salir todas juntas mañana viernes 22N a las 19:00, tomemos las calles y la noche, ante todas las violencias machistas que nos atraviesan en el día a día, y vamos a construir feminismos
Recorrido: Ministerio de Educación (Calle de Alcalá, 34) – Gran Vía- Ministerio de Justicia (San Bernardo, 45)
DIFUNDE, pásalo a tu vecina, compañera de curro, compañera de clase, madre, abuela, nieta, a quien se te ocurra! Y ven! Vamos juntas a construir feminismos!
https://www.facebook.com/events/1905433409589254/
ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
NOTA DE PRENSA
ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
“Según datos del Ministerio del Interior, en 2017 se conocieron 1.776 delitos contra la libertad sexual en la Comunidad de Madrid y 1.004 en el municipio de Madrid”.
El colectivo “Generando red contra las violencias machistas” y la “Asamblea feminista de Madrid” presentamos una propuesta de actuación sobre violencia sexual en Madrid.
La lucha contra las agresiones sexuales ha sido y es un motivo de reivindicación y actuación del movimiento feminista a lo largo de décadas. Las recientes sentencias judiciales son sólo la punta del iceberg de las situaciones que viven las mujeres: la magnitud de las agresiones sexuales, la tolerancia social hacia las mismas que impregna nuestra sociedad, la impunidad y el tratamiento judicial que culpabiliza y cuestiona el testimonio de las mujeres, la situación de indefensión y falta de atención que viven, así como la inadecuación de los servicios, recursos y políticas públicas para dar una respuesta integral de atención y reparación.
Vemos con preocupación cómo la gravedad de la situación que viven muchas mujeres no va acompañada de medidas sociales y políticas públicas que contemplen la prevención, atención, justicia, reparación y la garantía de no repetición como forma de recuperación.
El Pacto de Estado contra las violencias machistas no contempla la violencia sexual y no desarrolla medidas que resultan imprescindibles. La Comunidad de Madrid carece de un plan específico contra las agresiones sexuales y junto con el Ayuntamiento de Madrid tienen por delante la tarea urgente de modificar el “Protocolo de actuación coordinada de los organismos competentes en materia de agresiones sexuales” (2010), que se ha constatado que está produciendo revictimización en las mujeres agredidas.
Queremos incidir en la necesidad y urgencia de la modificación del mencionado protocolo, así como de implementar las propuestas y recomendaciones que recoge el documento que presentamos, basadas en un enfoque de derechos humanos, feminista e intercultural; de atención integral a las mujeres víctimas de violencia sexual que garantice el acceso a unos servicios descentralizados y se base en el principio de atención a la diversidad, en su dimensión individual y comunitaria. Se proponen medidas que aborden la dimensión psicológica, sanitaria y jurídica que promuevan un proceso de recuperación integral de las mujeres.
La cercanía de las fiestas y festivales propios de las fechas de verano son un momento especialmente importante para implementar estas medidas de prevención y actuación contra estas agresiones, puesto que son contextos en los que aumenta la violencia sexual.
Madrid, 21 de junio de 2018
Correos de contacto:
redgenerandored@gmail.com
asamblea@feministas.org
Para descargar la propuesta pincha en el enlace o en la foto.
Propuesta de plan de actuación en materia de violencia sexual
La Asamblea Feminista de Madrid indignada y decepcionada con la justicia por la sentencia a los violadores de San Fermin
Si has sufrido una violación y estás en Madrid, te puede interesar esta información.
A raiz del informe realizado,que mas abajo puedes descargar, en el Capitulo 5-Violencia Sexual, hicimos un recorrido de como esta el protocolo sanitario en el Municipio de Madrid, y ante el panorama que nos encontramos, planteamos una serie de propuestas.
Hemos visto la necesidad de ir dando informacion más precisa de que pasos hay que seguir a dia de hoy, si has sufrido una violación en el municipio de Madrid,por lo que sacamos esta hoja informativa, que esperamos sea de utilidad.Hay una clara ausencia de politicas para la prevención, proteccion y asistencia a las mujeres victimas de violencia sexual, y cuando esta existe, la respuesta institucional carece de la rapidez y contundencia que la gravedad de la situacion para las mujeres exige.
http://www.feministas.org/
Este informe se enmarca en uno mas amplio de la Coordinadora Feminista, que tambien puedes descargarte aqui:
http://www.feministas.org/
Cuaderno Feminista nº 4 sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Amaranta Cuaderno Feminista nº4 sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
Desde la Asamblea Feminista de Madrid presentamos este estudio sobre el estado de los derechos sexuales y reproductivos en la Comunidad de Madrid. Nuestro objetivo es poner sobre la mesa los problemas con los que se encuentran las mujeres que quieren ejercer alguno de ellos. Nos centramos en la educación sexual, el derecho a la información, la decisión sobre la reproducción, la integridad sexual, el respeto a las diversas identidades y la atención en los servicios del sistema público de salud.
La ausencia o dispersión de información sobre algunos temas o la falta de actualización sobre otros, nos llevó a pensar en la utilidad de agrupary analizar la información existente y buscar la que no está fácilmente disponible para ofrecer un panorama actualizado y valorado sobre cada uno de los temas que trata el informe. Esperamos contribuir así a dar una visión integral de cada uno de estos derechos, entendidos como derechos sociales y políticos. Partimos de la conceptualización que el movimiento feminista, tanto en el Estado español como a nivel internacional, ha ido elaborando de estos derechos a lo largo de los años. La historia más reciente de las luchas feministas nos muestra cómo se han ido ampliando, haciéndolos también más inclusivos, recogiendo la diversidad de situaciones de las mujeres en función de su situación migratoria, de su edad, de su pertenencia de clase, recogiendo la diversidad sexual y de identidades. Esto ha llevado a formulaciones y propuestas más ajustadas a las necesidades expresadas por las mujeres. En el estudio recogemos estas exigencias de las mujeres de autonomía y libertad sexual y reproductiva, como parte de la exigencia de justicia social en el proyecto emancipador del feminismo.
El estudio se divide en seis capítulos temáticos: educación sexual, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, reproducción asistida, violencia sexual, identidades no normativas y respuestas del sistema sanitario en lo relativo a la salud sexual y reproductiva. A efectos de facilitar la lectura, cada uno de los capítulos tiene dos partes diferenciadas: estado de la cuestión y propuestas. En la primera se aborda la consideración social de este derecho, la normativa existente (a noviembre de 2016) y las prácticas sociales, así como los recursos y servicios disponibles. En la segunda, señalamos algunas conclusiones, reivindicaciones, exigencias y propuestas que nos parecen centrales. Por último, al final del documento se ofrece el listado de referencias bibliográficas, así como un anexo con la relación de fechas clave en la lucha feminista por los derechos sexuales y reproductivos. Aunque hemos intentado dar un panorama amplio del extensísimo concepto de “derechos sexuales y reproductivos”, algunos temas relacionados con la maternidad, con las técnicas de reproducción asistida o con la gestación subrogada no han sido tratados o se ha hecho de modo menos exhaustivo, de modo que la idea es ir incorporándolos en futuras ediciones del documento.
Para la elaboración del estudio se ha revisado documentación existente de fuentes autorizadas y hemos llevado a cabo entrevistas en profundidad a las diferentes implicadas: profesionales sanitarias de distintas instituciones involucradas con la atención en salud sexual y reproductiva, juristas, demandantes de los servicios, colectivos de mujeres migrantes, de LGTBI, de gitanas, de trabajadoras del sexo y de empleadas del hogar, que nos han proporcionado una información valiosísima sobre las necesidades y obstáculos que encuentran las mujeres para que se reconozcan sus derechos cuando demandan atención en salud sexual y reproductiva. Es precisamente la participación de todas ellas lo que convierte este trabajo en un documento vivo y señalador de muchas deficiencias de nuestras instituciones, que vulneran cotidianamente los derechos de las mujeres y las dejan sin protección hoy en día.
Queremos manifestar nuestro agradecimiento por el trabajo y su cómplice generosidad a las mujeres y colectivos feministas que han compartido con nosotras sus conocimientos y vivencias, sin las que no hubiéramos podido hacer el estudio.
Este estudio lo hemos hecho la Asamblea Feminista de Madrid con el apoyo de “Calala. Fondo de Mujeres” y forma parte de otro más amplio sobre la situación en otras comunidades autónomas coordinado por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.
Asamblea Feminista de Madrid
Noviembre 2016
CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, MANIFESTACIÓN DEL 7N EN MADRID
Asamblea Feminista de Madrid
Hay quienes creen que no existe una discriminación real contra las mujeres. Pero la sociedad en la que vivimos está estructurada por las desigualdades de género: la diferente posición de mujeres y hombres en el trabajo asalariado y en el de cuidados, la cosificación de los cuerpos de las mujeres, el desigual acceso a todo tipo de recursos, la infra-representación de las mujeres en espacios de poder y por supuesto, los comportamientos e ideas que subordinan, discriminan y desvalorizan a las mujeres. Todas estas desigualdades legitiman la violencia machista
Nuestra sociedad tiene mecanismos que refuerzan y reproducen estas desigualdades. Lo vemos por ejemplo en el tratamiento sexista de los medios de comunicación, en las leyes discriminatorias y en la violencia institucional. Todo esto sigue señalando a las mujeres como sujetos desiguales.
Por lo tanto, solo acabando con la desigualdad se pondrá fin realmente a las violencias machistas.
La violencia se percibe socialmente como un problema y se condena solo en su máxima expresión: la agresión y asesinato de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Pero en muchos casos, esta condena se queda en el ámbito de lo políticamente correcto y en otros se banaliza, se ignora o se naturaliza.
Todas las mujeres estamos expuestas a la violencia machista pero hay quienes por su edad, su situación socioeconómica, su condición migrante o administrativa, su transexualidad o su orientación sexual, se enfrentan a más dificultades en el acceso a los derechos y a la justicia.
Debemos recordar que los insultos, humillaciones, desprecios, amenazas, el aislamiento de la mujer de su entorno (amistades o familia), la violencia sexual, el acoso callejero, el acoso laboral y el menosprecio general de las mujeres forman parte de la denominada violencia machista y son expresiones de un mismo problema.
¡NO A LAS VIOLENCIAS MACHISTAS!
PROPONEMOS:
- Acabar con las condiciones materiales y simbólicas de la reproducción de la desigualdad sexista. Si esto no es así, la educación en la igualdad no es posible y se convierte en una utopía.
- Sensibilizar a la sociedad y a las instituciones por medio de una educación no sexista.
- Reforzar las medidas preventivas y aumentar los recursos destinados a la atención y protección a las víctimas de violencias machistas, recuperando la gestión pública.
- Apostar por cambios normativos que incluyan medidas contra todas las violencias.
- Establecer otros mecanismos de protección que no necesiten de la denuncia para que las mujeres víctimas de violencias machistas tengan acceso a los recursos.
- Tejer alianzas y apoyos con todos los movimientos sociales.
Hagamos de la vida cotidiana, de los lugares de ocio, de las familias, de los centros de trabajo, espacios libres de violencias machistas.
Para eso es necesario el compromiso activo de todas las personas. Consideramos fundamental la acción feminista y el refuerzo por parte de una sociedad movilizada y solidaria.
Nosotras seguiremos saliendo a las calles porque queremos una vida libre de violencias machistas y digna para todas.
Pero todas, todas, todas…
Madrid, noviembre de 2015