Federación Estatal de Organizaciones Feministas

Portada del sitio > Documentos > Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la (...)

Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad

Raquel (Lucas) Platero Méndez

Lunes 2 de junio de 2014

Artículo sobre cómo enseñar sobre la interseccionalidad usando imágenes, de manera crítica y visual.

¿Cómo pensamos sobre las desigualdades múltiples y la interseccionalidad? ¿qué imágenes o metáforas pueden ayudar a entender la organización y las relaciones entre diferentes desigualdades? Usando una mirada histórica, exploraré los conceptos de la simultaneidad, la encrucijada, la discriminación múltiple, las categorías en relación, el agenciamiento y los ensamblajes. Me propongo mostrar mi práctica política y pedagógica sobre la interseccionalidad, mostrando algunas de las preguntas frecuentes que surgen. Es relevante señalar que no se trata tanto de dar cuenta de la diversidad de la ciudadanía, como de evidenciar que existen vivencias que pueden ser señaladas como “abyectas”, o “pertenecientes a los márgenes”, o “disidentes”. Al mismo tiempo, supone la existencia de unos privilegios, así como también son relevantes las posibilidades de agencia y empoderamiento de los sujetos.

.................
Cecilia Montagut ha filmado y montado este vídeo que selecciona partes de la presentación del libro colectivo "Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada" (Bellaterra, diciembre 2012), cuyo audio completo se puede escuchar en bit.ly/Zjb9KL

Grabado el sábado 2 marzo de 2013

Con la participación de Raquel (Lucas) Platero (editor del volumen) investiga en la UCM, docente en intervención sociocomunitaria (ed. Secundaria), en varios programas de master y en el Programa de Estudios del MNCARS, Somateca. Carmen Romero Bachiller, doctora en sociología por la UCM. Javier Sáez del Álamo, sociólogo y activista gay. David Berná Serná, antropólogo. Investigador y docente en la UCM.

Una charla con las autoras del libro sobre el concepto de interseccionalidad y cómo nos servimos de él para estudiar sexualidades no normativas en el Estado español. Este texto colectivo y polifónico trata de estudiar las experiencias complejas de las personas, como identidades y vivencias enmarañadas propias de nuestro tiempo. Abordaremos las aportaciones clave del feminismo Negro, asi como las experiencias de los osos, personas LGTB con diversidad funcional, presos y presas gays, transexuales e intersexuales, migrantes LGTB en los CIEs, las mujeres de los Coros y Danzas, femmes y butches, gitanos gays, seropositivos, entre otros. Experiencias que a menudo han quedado invisibilizadas en un genérico ‘etcétera’, especialmente en contextos como el actual donde se fomenta la privatización y el retroceso de los derechos sexuales.

Presentación de "Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada" en Traficantes de Sueños, por Ceci Montagut from lucas platero on Vimeo.

.........................
En este vídeo Ana Gómez-Valadés signa, con apoyo de Almudena de la Torre, el término "interseccionalidad", definido por Raquel (Lucas) Platero.

El término ‘interseccionalidad’ se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad (como la clase social, el género, la sexualidad, la diversidad funcional, la etnia, la nacionalidad, la edad, etc.) mantienen relaciones recíprocas. Es un enfoque teórico que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales” o “biológicas” son construidas, y están interrelacionadas. Nuestra tarea de análisis no supone tanto enumerar y hacer una lista inacabable de todas las desigualdades posibles, superponiendo una tras otra, como de estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son determinantes en cada contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darles un significado que es temporal. El uso reiterativo que hacemos del etcétera encierra una multiplicidad de situaciones interseccionales complejas, que pueden estar invisibilizando las realidades de muchas personas, así nuestra comprensión de los problemas sociales y las vivencias de las personas es sólo parcial.

Tratamos de ir más allá de la llamada “doble discriminación” (o triple, o cuádruple, etc.) que se centra en la descripción de la diversidad. Desafiamos que las vivencias de las personas se puedan entender como la suma de una serie de desigualdades, o formas de exclusión. El sexismo, la homofobia, el clasismo, el capacitismo, la xenofobia, y todas las otras fobias e ismos se construyen siempre en relación. Estas categorías se encarnan, se vuelven corpóreas, son versátiles, entrelazadas y casi inseparables analíticamente.

Es decir, no se trata de sumar los efectos de cada forma de exclusión, es más útil fijarnos en la “discriminación múltiple” y en los efectos exponenciales de la relaciones recíprocas entre distintas desigualdades. El objetivo es huir de una posible tendencia a homogeneizar a las personas bajo el paraguas de un término construido socialmente, y asimilar las diferencias de unos u otros grupos sociales. De hecho, la historia de los derechos conseguidos en el Estado español muestran como diferentes grupos sociales o problemas sociales han ido entrando en la agenda política para convertirse en sujetos de derechos. Personas que han sido consideradas como marginales, o incluso delincuenciales, y cuyas vidas a menudo se significan en una identidad que emerge en un momento dado. Sin embargo, esta lucha por ser considerados sujetos de derechos no ha de convertirse en una tarea por listar todas las posibles circunstancias o procesos identitatarios posibles. No se trata de reconocer cada forma de discriminación legitimada, sin ni siquiera repensarla, sino de introducir una mirada compleja que contribuya a evidenciar las estrategias de poder, las normas sociales naturalizadas, los efectos no deseados del activismo o las políticas públicas, y de escuchar o mejor, caminar al lado de quienes están en los márgenes, quienes viven en primera persona los problemas sociales y construyen las respuestas a los mismos.

"Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada" (Bellaterra, 2012)

¿Qué es la "Interseccionalidad"? from platero on Vimeo.


Ver en línea : https://ucm.academia.edu/Platero