Feministas ante la modificación de la Ley del “Solo sí es sí”.

Feministas ante la modificación de la Ley del «Solo sí es sí».

Los colectivos feministas firmantes de este manifiesto expresamos:

Durante los últimos meses, y con más intensidad en las últimas semanas, desde diferentes sectores mediáticos, políticos y sociales se está atacando la recién aprobada «Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual 10/2022 (Ley solo sí es sí)».

Estos ataques han generado confusión y alarma social, fomentando el rechazo hacia una ley que es crucial para enfrentar y erradicas las violencias sexuales contra las mujeres.

La ofensiva contra la Ley se debe principalmente al cambio de mirada que supone poner en el centro el consentimiento de las mujeres, sin que tengamos que demostrar que ha habido violencia y/o intimidación. El consentimiento es una expresión afirmativa, consciente, voluntaria y reversible, y su inexistencia implica delito de agresión sexual.

Esta Ley es el reflejo de años de reivindicaciones del movimiento feminista para alcanzar la libertad sexual de las mujeres y enfrentar las violencias sexuales.

Toda la atención y enredo mediático y político se ha centrado en la rebaja de penas que algunos jueces han hecho en su interpretación de la ley, vulnerando el espíritu de la misma. Al tiempo que muchos medios de comunicación se hacen eco, desinformando y alimentando el miedo social.

La protección de las mujeres es una cuestión de estado y no debe depender del juego de la política partidista.

Aumentar las penas no nos protege, ni nos ha protegido nunca. La protección efectiva de las mujeres se procura, por el contrario, con las medidas que establece esta Ley porque:

· Elimina las diferencias que en la legislación anterior existían entre abuso y agresión sexual, con lo que otorga gravedad a actos que antes se consideraban menores por no ser nombrados como agresión, por ejemplo la sumisión química.

· El consentimiento explícito de las mujeres es lo que determina en esta Ley si existe o no agresión.

· Pone el foco en el agresor y no en la víctima como ocurría hasta ahora.

· Pone en el centro a las víctimas con sus necesidades y ritmos, al mismo tiempo que intenta garantizar su protección y recuperación.

· Cambia el procedimiento de la toma de la prueba forense, que pasa a no estar condicionada a la denuncia como en la actualidad.

· Crea centros de crisis 24 horas en todos los territorios, asegurando el acompañamiento en todo el itinerario.

· Recoge medidas de reparación, indemnización, recuperación física y emocional y garantías de no repetición para todo tipo de violencias sexuales.

· Incluye nuevos tipos de violencias sexuales en el ámbito digital, así como el acoso callejero y la sumisión química.

· Obliga a la judicatura, abogacía y fiscalía a recibir formación especializada.

· Establece medidas de formación en el ámbito sanitario y en todas las etapas educativas.

· Dota de medios técnicos, humanos y económicos que hacen viable su aplicación.

A pesar de estos importantes avances la Ley es mejorable. Entre estas mejoras consideramos fundamental asegurar de manera más rotunda los derechos de las mujeres migrantes.

Exigimos que el consentimiento siga siendo el eje vertebrador de esta Ley, evitando que las mujeres tengan que demostrar que ha habido violencia y/o intimidación.

Por todo ello, no permitiremos ni un paso atrás en esta Ley.

Febrero de 2023

8M Aínsa Huesca
8M Almendralejo
8M Sobrarbe
8M Valdezarza Dehesa de la Villa
AKAFEM (Red de Feministas Municipalistas)
Antifascistas Elsa Wolff
ÁrMATE ASOC DE AUTODEFENSA FEMINISTA
Asamblea 8M Becerril de la Sierra
Asamblea 8M BOCEMA
Asamblea 8M Cercedilla
Asamblea 8m Latina
Asamblea 8M Lavapiés
Asamblea 8M Rivas
ASAMBLEA 8M TORREJON
Asamblea 8M Zaragoza
Asamblea de La Adrada
Asamblea de Mujeres de Bizkaia (BEA)
ASAMBLEA DE MUJERES DE CÓRDOBA YERBABUENA
Asamblea de Mujeres de Salamanca
Asamblea Espacio de Encuentro Feminista (EEF)
Asamblea Feminista 7N Alcázar
Asamblea Feminista de Madrid
Asamblea Feminista La Casa de Abril Avila
Asamblea Feminista Tres Cantos
Asamblea Feminista Unitaria de Granada
Asambleas Feministas Abiertas de Cantabria
Asociación de Mujeres de Carabanchel Alto
Asociación de Mujeres Inmigrantes en Castellón-AMUINCA
Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencia
Asociación de Mujeres Valdés Siglo XXI
Asociación Feministas de Pueblo de castilla- La Mancha
Asociación Feministas San Blas Canillejas
Asociación Fuerza de Muyer
Asociación Les Tisores de Mislata
Assemblea 8-M Elx
Assemblea de dones d’Elx
Associació Dones d’Esquerres Illes Balears
Associació Dones Juristes
Autodefensa Feminista Gasteiz
Autodefensa Roja en linea
Bakioko Sare Feminista
Balears Diversa
CAMINAMOS UNIDAS EN PLASENCIA
Casa de la Dona de València
Casa de las Mujeres de Vallekas
Católicas por el Derecho a Decidir
Centro Cultural de la Mujer de Lucero
Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz
Círculo feminista de Agua de Mayo
COESPE Mujer Zaragoza
Col·lectiu 8 de Març d´Alcoi
Colectiva compartir. Madrid
Colectivo Acción Grrrl Feminista
COLECTIVO CASA FEMINISTA RIVAS
Colectivo de autodefensa las Turas
Colectivo Ecofeminista Las Garbancitas
Colectivo feminista autónomo las Tejedoras
Colectivo Feminista de Muyeres Rurales del Oriente
Colectivo Las Raras
Colectivo LiLAS
Comisión 8M Alcorcón
Comision 8M del movimiento feminista de Madrid
Comisión de Feminismos y LGTBIQ AFA Santa María
Comisión Feminista de la Asociación Cultural Chozas de la Sierra
Comisión Mujer de Coespe, Murcia
Comisión Muyer COESPE Asturias
Comitè 8M transfeminista d’Osona i Lluçanès
Comunicadoras8M
Cooperativa de vivienda colaborativa transfeminista La Unicornia
Coro de mujeres Malvaloca
Cuarto Propio en Wikipedia
DeGeNEraDAs
DEKUMAS LBT
Digitalfems
DIVERSITAT LGTBI ALACANT
Docentes lgtbi+
Dones Amb Empenta
Ecofeministas Cantabria
Eje de precariedad y economía feminista
Emakume Migratu Feministak-Cuidadoras Sociosanitarias
Emakumeok gerraren aurka – Mujeres contra la guerra
EPÉNTICA Colectivo Feminista LGTBIQ+
Eskalera Karakola
Espai feminista Les Vilaretes
Euforia.Familia Trans-Aliadas
Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza. Comisión de la Mujer
FeminisMÉS
Feminismo Latina
Feminismos Retiro
Feminismos Sierra Noroeste
Feminist climb
Feministalde
FEMINISTAS 8M JAÉN
Feministas en acción
Feministas Paracuellos
Feministas Parla
Feministas por el Clima
Feministas Prospe
Feministas Rurales (SierraNorteGuadalajara-Sigüenza)
Feministes en Acció
Feministes Indignades
Genera
Generando Red contra las Violencias Machistas
Grup de dones Vila real
Grupo de Ecofeminismo de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica)
Guerrilla Raval
Infancias Robadas
La Nave Fem
La REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA Madrid
La tertulia de las comadres (Radio Argayo)
Las kellys Fuerteventura
LAS VIOLETERAS
Les Cires _ Associació Dones de Centelles
Libres y combativas
Libres y Revueltas (Almería)
Llerena violeta
LobasVK Vallekas
Lunes Lilas navarra
Madres Contra la Represión
MADRESqueNObesanSAPos
Malala asociación feminista
Mamachama
Marienea Elkartea
Marxa Mundial Dones Valencia
Moratalaz 8M
Movimiento 25N Melilla
Movimiento Democrático de Mujeres
Movimiento feminista de Salamanca
Mugimendu Portugalete
Mujeres de Negro Toledo
Mujeres Feministas Alcorcón
Mujeres Libres de Granada
Mujeres Poetas Madrid
Mujeres por la República
Mujeres y Teología de Sevilla
Mujeres y Teología Rioja
Mulleres Cristiás Galegas Exeria
Novembre Feminista (Ca la Dona)
Observatorio Jeanette Beltrán
Observatorio Violencia Obstétrica Cantabria
Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical
Plataforma 8M Toledo
Plataforma Feminista 8M de Úbeda y Comarca
Plataforma Feminista 8M Lanzarote
Plataforma Feminista 8M Tenerife
Plataforma Feminista d’Asturies
Plataforma YO SÍ TE CREO StopSAP
Punto Violeta Chamberí
Punto Violeta Somosaguas
Rebeldía Joven
Red de Economía Feminista, Madrid
Red Feminista de Gran Canaria
Rede de mulleres contra os malos tratos de Vigo
Rede Feminista de Nigrán
Revuelta de mujeres en la Iglesia de Badajoz
Señoras Antisistema Vicálvaro
Somos tribu mujeres
Sorginenea. Tu casa feminista
STEILAS sindikatuko Idazkaritza Feminista
Tejedoras
Teje-ritmos Batucada feminista
Territorio Doméstico
Tertulias Feministas de Leganés
Toxic Lesbian
Trabajadoras no Domesticadas
Ukuaji
Uxu Talde Feminista
WILPF España. Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad
Xarxa de dones per la salut
Xarxa Feminista

 

Otros colectivos y entidades sociales

A Toda Biela
A. Casa Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí
AAVV Alto del Arenal
Amigos de los Humedales del Sur de Alicante
APDHA-Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
Asamblea Vivienda Usera
Asociación Agua de Mayo (Alcalá de Henares)
Asociación Cultural LoQueSomos
Asociación de Danza Aérea y Teatro Físico
Asociación de Familias del Alumnado del CEIP Lope de Vega (Madrid)
Asociación Des de BAIX-ATTAC PAÍS VALENCIÀ
Asociación Elin
Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio
Asociación Internacional Unimos
Asociación La Bolina
Asociación para la Investigación conflictos contemporáneos
Asociación Trabe
Asociación Valiente Bangla
Associacio Per la Nova República
Ateneu del Raval
Círculo de Tiza Asociación Cultural
Col’letiu Ecologia i Pai
Colectiva Jarana
Colectiva Maquiwarmi
Colectivo Pensiones Públicas Segovia COESPE
Confederación Sindical Solidaridad Obrera
Cooperacció
De Raíz radio
Ecofeminismo. Ecoloxistas en Acción rias baixas
Ecologistas en Acción
Ecologistas en acción Almería Ciudad
Ecologistas en Acción Córdoba
Ecologistas en Acción Sierra de la Utrera. Casares-Manilva
Efecto Red, Coeducación y Biodiversidad
EKOLOGISTAK MARTXAN bizkaia
El Corofon
Forn de teatre Pa’tothom
Guelaya Ecologistas en Acción (Melilla)
Iniciativa Republicana Española (Comunitat Valenciana)
JUBILATS I PENSIONISTES DE LA SAFOR
Laboratorio Teatral CMP La Lavadora
MEC DE LA RUE
Movimiento en Defensa del Sistema Público de Pensiones de Castrillón
No Somos Delito
Plataforma 07 Extremadura
Plataforma de afectadas de vivienda pública Social
Plataforma de Mayores y Pensionistas de Carabanchel
Plataforma Pensionista Jaca
Plataforma Revivir la Azucarera
Radio Tv Lavapiés
Red Ecocultural Creativa (RECCREA)
Sindicato de Oficios Varios de Guadalajara Solidaridad Obrera
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Cantabria (STEC)
Stop Desahucios Móstoles
Talaiola-Ecologistes en Acció

 

Es el momento de salir por la defensa de nuestros derechos sexuales. Os invitamos a expresaros en vuestro entorno y redes, también a sumaros como colectivos a nuestro comunicado en este enlace :

https://forms.gle/CREYnZ5MUxr6pPiQ8

Protección de datos: los datos aportados solo serán usados para informaros en relación a este asunto, si fuera necesario, y fundamentalmente para hacer público el apoyo de vuestro colectivo a este manifiesto. Es decir, solo publicaremos el nombre de vuestro colectivo junto con el texto anterior.

Muchas gracias!

 PRENSA

 https://www.elsaltodiario.com/feminismos/feministas-comunicado-ley-libertad-sexual-consentimiento

https://www.tercerainformacion.es/opinion/13/02/2023/estamos-en-contra-de-volver-a-la-casilla-de-salida-de-tirar-por-la-via-simplificadora-y-terriblemente-injusta-de-equiparar-violencia-sexual-con-heridas-a-demostrar/

ttps://ctxt.es/es/20230201/Firmas/42129/Justa-Montero-si-es-si-abusos-reforma-violacion-violencia.htm

 

 


#25N Contra todas las #ViolenciasMachistas Recursos, Educación y Justicia Feminista

Recursos, Educación y Justicia Feminista
#25NRacismoEsViolencia El feminismo toma las calles y las redes
una vez más para afirmar su compromiso:
Ni una menos ¡¡Vivas, Libres y combativas nos queremos¡¡
Contra todas las Violencias Machistas, Recursos, Educación y Justicia Feminista¡¡
Las asambleas 8M de barrios y pueblos de Madrid salimos a las calles este 25N en el Día Internacional contra la Violencia de Género.
Nos concentraremos en las plazas y leeremos el manifiesto conjunto para exigir cambios urgentes en la prevención y atención de las violencias machistas
Nos vemos en las plazas, seguro que cerca de donde vives hay una colectivo feminista al que te puedes sumar; te animamos a ir a la concentración.
259733991_1295761254170296_7060538721674027293_n
257634744_1293545927725162_1042407210860869411_n
257541160_1293545834391838_6380513412387061832_n
260163470_1295761164170305_7394567058945518320_n

Sobre la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual

Sobre la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual.

 

Asamblea Feminista de Madrid.

 

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, tan esperada desde los feminismos de base, se celebra como un paso necesario porque responde a muchas de las exigencias del movimiento feminista en su largo recorrido en la lucha contra la violencia sexual. Así pues, destacamos que en el proyecto, por ley, se desnaturaliza la violencia contra las mujeres y se condena social y culturalmente a quienes la ejercen y la han ejercido históricamente. En ese sentido la ley apuesta por abordar la violencia sexual como un problema social y reconoce los derechos de quienes la sufren.

 

En particular, consideramos que responde al clamor feminista en las calles que denunció las agresiones machistas y los procesos judiciales que se llevaron a cabo por el denominado “caso de la manada”.    Sin duda, la violación a una mujer en “sanfermines” en 2016, fue uno de los tantos casos que movilizó a cientos de miles de mujeres que reclamaron justicia y el reconocimiento de la palabra de la mujer. De ahí que esta ley se conozca como la ley del “solo sí es sí”, porque se basa en el reconocimiento del consentimiento de las mujeres en el acto sexual.

 

Desde esta perspectiva, la ley recoge una definición de consentimiento por la que solo sí será si y elimina la distinción entre agresión y abuso sexual que ha sido motivo de tratamientos judiciales negadores del derecho de las víctimas, así  la palabra de las mujeres que son o han sido agredidas sexualmente, puede cobrar una fuerza política transformadora. Esto tensiona la verdad patriarcal que históricamente ha culpado a las mujeres de la violencia sexual que reciben por el solo hecho de ser mujeres.

 

La ley reconoce las violencias sexuales como un problema social y estructural y como una vulneración de derechos.

 

Además, podemos señalar que va más allá de cuestiones punitivas y se presenta como una propuesta de atención integral y accesible para las mujeres. En relación a ello, valoramos particularmente el enfoque preventivo que recoge la ley, el derecho a la asistencia social integral y a la asistencia jurídica, la sensibilización, la formación de profesionales y la investigación, así como el derecho a la reparación, se prevén medidas para garantizar la autonomía económica y mecanismos de reparación económica para las mujeres que han sufrido violencias sexuales. Esto es un avance ya que se relaciona con los principios básicos de la justicia feminista: verdad, justicia, reparación y la garantía de no repetición, dejando atrás la responsabilidad exclusiva del agresor. Es decir, que se ajusta a la reivindicación del derecho a vivir una vida libre de violencia, inseparable del goce y del placer de cada una. Sin embargo, consideramos que es imprescindible seguir avanzando en la reparación institucional.

 

Asimismo, consideramos que es un avance la creación de centros especializados y de atención integral, aunque su puesta en marcha dependerá del presupuesto con el que se dote a esta ley.

 

La Asamblea Feminista, junto con la Asociación “Generando red” elaboramos una propuesta de protocolo frente al existente en la Comunidad de Madrid, en la que abogamos por esa intervención integral y otros temas que recoge la ley, como que no sea necesaria la denuncia, es suficiente el informe de servicios sociales, para acogerse a los derechos que reconoce la ley y que la actuación forense sea independiente de haber presentado denuncia. Asimismo, consideramos que es importante que se incorpore como delito la violencia sexual cometida en el ámbito de la pareja y expareja y que se amplíe a nuevas manifestaciones de violencia, como la violencia digital.

 

Aplaudimos que se huya del punitivismo, aunque nos preocupa que el resultado final pueda ser, como sucedió con la ley de violencia de género, un desarrollo desigual de los aspectos de prevención, formativos, etc. y quede reducida a las medidas del Código Penal.

 

Por otra parte, y desde una perspectiva interseccional, la ley reconoce los factores de discriminación como el sexo, la raza, la identidad, la migración, la clase social, que marcan las experiencias concretas de las mujeres y la violencia sexual que sufrimos e indica que se consideren como condicionantes para hacer efectivo el acceso a los derechos, a los recursos y a la justicia de todas las mujeres. De esta manera, la ley parte del supuesto de que existen mujeres cuya condición social, sexual, racial, etc., hace que la violencia sexual se encarne de formas particulares. Pese a ello, consideramos que es una ley asimétrica, ya que por una parte pone en el centro a las mujeres, aplica un enfoque de derechos y reconoce que las personas que sufren violencias sexuales son titulares de derechos; pero al mismo tiempo deja fuera los derechos de otras mujeres, particularmente las mujeres migrantes en situación administrativa irregular y  las trabajadoras sexuales.

 

Señalamos al menos dos problemas graves en los que incurre la ley que deberán ser modificados en el trámite parlamentario para que realmente la ley garantice los derechos de todas las mujeres. En primer lugar, la situación de las mujeres migrantes en situación administrativa irregular, ya que, aunque establece que éstas “gozarán de los derechos reconocidos en esta ley en igualdad de condiciones que el resto de las víctimas”, presenta algunas zonas oscuras que no permiten el cumplimiento efectivo de tales derechos. Por ejemplo, esta igualdad de condiciones para las mujeres en situación administrativa irregular solo se hace efectiva con: a)la resolución del procedimiento penal que dé como resultado la sentencia condenatoria del agresor; b) si el denunciado se encuentra en paradero desconocido o; c) ante el sobreseimiento provisional por expulsión del denunciado.

 

Por tanto, podemos observar que desde esta perspectiva la ley no garantiza el acceso a los derechos de todas las mujeres migrantes víctimas de violencia sexual. Precisamente porque este derecho está condicionado a la conclusión de un proceso judicial condenatorio del acusado. De esta forma, la mujer necesita denunciar, pero sigue corriendo el riesgo de ser sancionada o expulsada por sentencia exculpatoria.  Así, este se convierte en uno de los problemas más graves que la futura ley no resuelve.

 

En segundo lugar, cabe señalar el tratamiento de la prostitución y la ausencia de reconocimiento de las trabajadoras sexuales como sujetos de derechos, ya que la ley no reconoce su autonomía y condición de sujetas, sino que las criminaliza a través de los efectos de la “tercería locativa”.

 

Así pues, consideramos que, además de introducir confusión en relación a la trata, criminaliza indirectamente a las trabajadoras sexuales que ejercen la prostitución por decisión propia y no garantiza la lucha contra la trata que requiere una ley específica.

 

Por otra parte, en relación a la Educación Sexual, la ley incorpora la formación en igualdad y de los contenidos en educación sexual en todas las etapas del sistema educativo obligatorio, así como la habilitación de formación universitaria para un profesorado competente en género y de colaboración con el ámbito sanitario. Aunque este es un aspecto positivo, consideramos que se vuelve problemático cuando depende de cada comunidad autónoma y de cada centro educativo.

Es positivo que se establezca la eliminación del concierto con escuelas que segreguen por sexo, aunque conocemos la situación de partida tan desfavorable para una escuela pública e igualitaria como en el caso de la Comunidad de Madrid.

 

Entendemos que con una reforma educativa tibia y siempre alejados del pacto de Estado por la educación, la situación seguirá estando al arbitrio de los partidos políticos y grupos ideológicos y/o económicos, y la educación seguirá siendo campo de batalla por muy buenas intenciones que se recojan en la LOGLS.

 

Todo esto nos lleva a plantear que, para garantizar las libertades sexuales de todas las mujeres, no solo es imprescindible identificar a las víctimas y a los posibles agresores, y condenar la acción violenta; sino que es necesario construir un nuevo imaginario de género que permita que todas las mujeres, independiente de su condición de raza, clase, identidad, etc., se sientan dueñas de su propio cuerpo y actoras fundamentales de su propia vida.

 

Esperamos que en el trámite parlamentario se incluyan modificaciones que reconozcan las garantías a la libertad sexual para todas las mujeres, que se le otorgue importancia a la reparación comunitaria; la modificación de ley de extranjería para que se garanticen los derechos de las mujeres migrantes frente a la violencia machista; el reconocimiento social y político de los derechos de las trabajadoras sexuales; una ley contra la trata de personas; un pacto de Estado que incluya como asignatura  troncal, la educación en igualdad y educación afectiva-sexual

 

Creemos que es imprescindible hacer un trabajo de memoria colectiva, que sitúe la violencia sexual como cuestión política y estructural en el imaginario colectivo con capacidad de transformar las relaciones de poder.

Asamblea Feminista de Madrid.

Madrid, 7 de julio de 2021.

OS INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTAS SESIONES QUE HEMOS PREPARADO¡

249012779_1572322499783634_7821993239099018102_n

 

https://www.facebook.com/events/941039353170154


El 4M las Mujeres Nos jugamos la convivencia y el respeto a los derechos humanos

El 4M las Mujeres Nos jugamos la convivencia y el respeto a los derechos humanos porque:

  • El fascismo es una amenaza para nuestra vida, la convivencia y la democracia.
  • El racismo y la xenofobia amenazan los derechos de las mujeres migrantes y fomentan la discriminación, la exclusión y la explotación.
  • Se fomenta la  intolerancia y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de origen migrante.
  • Al mismo tiempo que se explota a las mujeres migrantes en los trabajos esenciales, precarios y mal pagados, se  criminaliza a los colectivos migrantes que por su “forma de vida contribuyen a la expansión del COVID”.
  • Se identifica a las y los menores inmigrantes no acompañados con la delincuencia, la marginación y la violencia.
  • Hay que acabar con las devoluciones en caliente que vulneran el derecho de asilo y refugio, cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros y aprobar normativas que garanticen los derechos de las personas migrantes.
  • Se ignoran las desigualdades Norte-Sur, la división mundial del trabajo, la responsabilidad de los países desarrollados en la pobreza de los países empobrecidos.

Desde hace unos años, en muchos lugares del mundo las mujeres, sus organizaciones feministas y las de defensa de los derechos humanos están viéndose acosadas y  sufriendo recortes y retrocesos  de los derechos conquistados gracias a sus luchas permanentes.

Los actores de ultraderecha, las derechas radicales y los movimientos anti-derechos han exacerbado los fundamentalismos religiosos, políticos y económicos. El discurso y las acciones de odio, misoginia, racismo, xenofobia, intolerancia y la discriminación contra lo diferente han tomado carta de naturaleza en nuestros barrios.

Todo esto podemos detenerlo o amortiguarlo el 4M.

Nos Jugamos la Salud

Nos jugamos la Libertad

Nos jugamos la Visibilidad

Nos Jugamos el modelo de vida y la sociedad que queremos

#4MLasMujeresNosLaJugamos

4MLasMujeresNosLaJugamos_1

 

 

El chotis #4M nos la jugamos. Coro de mujeres Malvaloca

 


Análisis feminista del trabajo a distancia y el teletrabajo

(Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de Trabajo a  Distancia)

Tras el confinamiento la Asamblea Feminista de Madrid elaboró un texto donde demandábamos una profundización en la regulación del teletrabajo, estableciendo su  carácter optativo y pactado, garantizando el derecho a la desconexión digital,  garantizando que el equipamiento lo proporciona la empleadora (cumpliendo con las  normativas de prevención de riesgos laborales) y que hubiera compensación económica por los gastos en los que incurre la empleada (luz, internet, etc.). Exigíamos que las empresas y las administraciones públicas no trasladasen  indiscriminadamente las oficinas y los centros de trabajo al ámbito privado, desatendiendo las necesidades de la infancia y demás personas dependientes sobrecargando hasta el infinito a las mujeres que cuidan. Reclamábamos la  implementación de soluciones para atender de forma segura los cuidados y las necesidades educativas de niños y niñas u otras situaciones de dependencia de modo  que ninguna mujer se encontrara en la disyuntiva forzosa de atender a los menores y  dependientes y renunciar al empleo o atender a los menores y dependientes y aceptar  condiciones abusivas de teletrabajo.

El decreto-ley 28/2020 de 22 de septiembre ha venido a regular el trabajo a distancia  en general y el teletrabajo en particular tras haberse logrado un acuerdo entre el  Ministerio de Trabajo, sindicatos y empresarios. En su Artículo 2 se define el trabajo a distancia como aquella “forma de organización del trabajo o de realización de la actividad laboral conforme a la cual esta se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular” mientras que el teletrabajo es “aquel trabajo a distancia que se lleva a cabo mediante el uso exclusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación”.

En este decreto-ley efectivamente se regulan algunos aspectos imprescindibles que discutimos en nuestro análisis y se atienden algunas de las demandas planteadas. De esta forma, el trabajo a distancia será voluntario y reversible y deberá formalizarse en un acuerdo por escrito. Este documento contendrá, entre otros datos, el inventario de los medios, equipos y herramientas de trabajo, incluidos consumibles y mobiliario, los gastos por trabajar a distancia, el horario de trabajo y las reglas de disponibilidad,  el porcentaje de teletrabajo y trabajo presencial, dónde se va a desarrollar el  teletrabajo, la duración del acuerdo, los plazos en caso de revertir el teletrabajo, los controles de la actividad y las instrucciones de la empresa sobre protección de datos y  seguridad de la información.

Sin embargo, el decreto-ley falla en plantear de forma explícita las implicaciones del  teletrabajo en la vida de las mujeres y se desentiende de la responsabilidad de legislar  a favor de la corresponsabilidad de la sociedad, las empresas y las administraciones  públicas en las tareas de cuidados.

Así, se establece en el Capítulo I de la Exposición de Motivos la defensa de “un  auténtico derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar a través del uso de las  formas flexibles de trabajo, incluidas las fórmulas de trabajo a distancia”. Nada que no conozcamos ya, recurrimos a la reducción de jornada, a las excedencias y ahora al  trabajo a distancia para poder sacar adelante los cuidados. Formas flexibles de  trabajo, asumidas mayoritariamente por las mujeres, que tienen un coste elevado en  discriminación social, económica y laboral y van acompañadas de una reducción en  los derechos a las prestaciones sociales (desempleo y pensiones).

También, en el Capítulo VI de la Exposición de Motivos se explica que el decreto-ley regula las prioridades en el acceso al trabajo a distancia, cuando en realidad las remite  en el Artículo 8 a la negociación colectiva para el procedimiento y criterios que deben seguirse, incluyendo la coletilla tranquilizadora “debiéndose evitar la perpetuación de roles de género y fomentando la corresponsabilidad entre mujeres y hombres”.

La misma declaración de intenciones “buenista” sin ninguna concreción se ha  plasmado en el Artículo 4 sobre la igualdad de trato y de oportunidades y no  discriminación: “Las empresas están obligadas a evitar cualquier discriminación,  directa o indirecta, particularmente por razón de sexo, de las personas trabajadoras  que prestan servicios a distancia. Igualmente, las empresas están obligadas a tener en  cuenta a las personas teletrabajadoras o trabajadoras a distancia y sus características  laborales en el diagnóstico, implementación, aplicación, seguimiento y evaluación de  medidas y planes de igualdad”.

El decreto-ley es bienvenido y necesario en lo que suponen sus aspectos regulatorios  prácticos, pero parece que su relevancia puede ser menos importante de lo que  parecía durante el confinamiento, puesto que en la nueva normalidad se está  percibiendo la resistencia de las empresas a continuar con los esquemas de teletrabajo que se pusieron en práctica durante el estado de alarma. Más y más  empresas están imponiendo la vuelta al trabajo presencial, aunque se disponga de los medios necesarios y suficientes para el trabajo a distancia y se haya  demostrado durante el confinamiento que el rendimiento y la productividad no  disminuyen.

Entre las trabajadoras y trabajadores que accedieron por primera vez al trabajo a distancia  durante el confinamiento, hay un gran espectro de valoraciones de la experiencia. Hay valoraciones positivas (tenemos más tiempo libre al evitar los desplazamientos, más  flexibilidad de horario, más seguridad frente al contagio por coronavirus) pero también negativas (sufrimos aislamiento, soledad, confusión del espacio laboral y el espacio  privado, jornadas interminables, tenemos gastos adicionales no cubiertos por la  empresa, etc.). Con la regulación del trabajo a distancia que presenta el decreto-ley y  una combinación racional de trabajo presencial y trabajo a distancia muchos de estos aspectos negativos podrían verse compensados.

Pero entre los empresarios no parece que se haya producido un cambio cultural, no se percibe que el teletrabajo se vaya a mantener como una opción consolidada y relevante en la actividad laboral. El decreto-ley establece la voluntariedad por parte de las empresas y obliga a las mismas a compensar los gastos incurridos por las personas que trabajan a distancia. Además es necesario regular muchos aspectos del trabajo a distancia a través de la negociación colectiva, que en estos tiempos de  precariedad y pérdida de derechos laborales, es débil o inexistente en la mayoría de pymes y microempresas que forman el tejido empresarial español. Todo ello unido a  la cultura del presencialismo y de “calentar la silla”, muy arraigada en la mentalidad de empresarios y mandos, va a dificultar la implantación de esquemas de trabajo a distancia en porcentajes relevantes de la población laboral.

En la práctica se está percibiendo que el teletrabajo puede volver a ser la opción minoritaria que era antes de la pandemia, típico de profesiones cualificadas y de profesionales por cuenta propia, excepto para responder a demandas de conciliación y de cuidados, donde  hemos “descubierto” el potencial que presenta para desviarlas al ámbito privado y a la esfera de las mujeres. El clamor unánime contra la combinación simultánea de teletrabajo y cuidados que se hizo patente en el confinamiento se invisibiliza y se ignora por una gran parte de la sociedad y se asume por las mujeres porque no hay  ninguna otra opción al alcance de muchas de ellas.

Como feministas, valoramos esta ley como sumamente necesaria para regular un trabajo a distancia que consideramos positivo en muchos aspectos, pero no podemos  obviar las posibles consecuencias de la puesta en práctica de algunos puntos de la  misma, tales como la invisibilización del trabajo de cuidados, la vuelta al «hogar» de  las mujeres, la consolidación de soluciones de conciliación apoyadas en el esfuerzo individual y no en el colectivo y la priorización del teletrabajo para las familias.

El decreto-ley puede ayudar a perpetuar la desigualdad existente e incluso agravarla, además de suplantar la corresponsabilidad del conjunto del tejido social, de las  empresas y de las administraciones en la conciliación familiar y los cuidados  derivándolas al ámbito privado y en definitiva a las mujeres.

La legislación debe ir más allá de las declaraciones de intenciones y las consignas tranquilizadoras para plantear mecanismos, obligatoriedades y políticas que reviertan  la desigualdad y cambien los paradigmas.

Para descargar el documento elaborado pincha aquí:  Trabajo a distancia _AsambleaFeministaMadrid

Asamblea Feminista De Madrid

Fuentes:

https://www.boe.es/boe/dias/2020/09/23/pdfs/BOE-A-2020-11043.pdf 

https://www.eldiario.es/economia/obligados-oficina-plena-ola-rebrotes-no-entiendo-no volvemos-teletrabajar-riesgo_1_6228355.html 

https://verne.elpais.com/verne/2020/09/18/mexico/1600405479_896875.html 

https://www.eldiario.es/economia/trabajo-preve-aprobar-manana-ley-teletrabajo-lograr preacuerdo-empresarios-sindicatos_1_6235925.html 

https://www.lavanguardia.com/economia/20200923/483632173473/guia-practica-teletrabajo segun-nueva-ley.htmlTrabajo a distancia _AsambleaFeministaMadrid

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/05/09/conciliacion_coronavirus_nueva_normalidad_mujeres_106618_1012.html


Feminismo y teorías queer: ¿Qué significa ser una mujer?

En los debates levantados alrededor de la teoría queer, hemos percibido que existe un temor inusitado ante la posibilidad de que el avance de las transformaciones sociales y cultuales en materia de género y sexualidad, nieguen la existencia de las mujeres así como nuestra historia de opresión y desigualdades. Por ello consideramos que es necesario que volvamos a preguntar algo que cuestionaron las teóricas feministas hace setenta años y que nos ha permitido generar avances investigativos con una gran incidencia política: ¿qué significa ser una mujer? 

Y ante esto podemos decir que cuando Simone de Beuvoir escribió: “No se nace mujer, se llega a serlo”; no negó la existencia del sexo biológico, sino que más bien, problematizó la construcción histórica y cultural de lo que significa ser una mujer a partir de la diferencia sexual anatómica de los cuerpos. Desde entonces, la teoría feminista contemporánea ha develado que el patriarcado produce un orden simbólico y cultural que le otorga significado a las experiencias sociales, sexuales y afectivas de las mujeres para sostener su opresión. Esto, bajo el supuesto biológico ─y aparentemente científico─ de que la feminidad es la expresión identitaria que emerge de nuestra biología materna.

Gracias a ello y con el avance de los estudios de género, ha quedado en evidencia entonces, que lo que nos oprime no es la existencia del órgano sexual con el que nacemos, sino más bien todo un conjunto de discursos, saberes, estrategias, prácticas, relaciones sociales, etc., que han sido producidos desde el poder y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de las especie humana y en general al relacionamiento entre las personas (Barbieri, 1992). De esta manera, las culturas establecen como norma modelos ejemplares de feminidad, pero también de masculinidad hegemónicas que constituyen nuestra subjetividad y que dirigen las conductas de hombres y mujeres para la reproducción del orden político y económico.

Lo cierto es que la construcción cultural de la diferencia sexual, permite que el patriarcado encuentre en la dominación masculina uno de los fundamentos ideológicos que garantizan la reproducción de todo el sistema social.  Esto quiere decir que la construcción cultural de la feminidad y la masculinidad produce y articula relaciones de poder y de dominación que son fundamentales para dirigir las conductas sociales/sexuales de las personas en función de los intereses políticos y económicos de los Estados. De allí que las mujeres sigamos siendo confinadas al espacio privado para el cuidado de la vida, bajo el supuesto de que existe una identidad social/sexual ligada a nuestra naturaleza reproductiva. Sin embargo cabe señalar que bajo esta lógica, todas las personas, cuya subjetividad no coincide con la normativa sexo-genérica dictada por el patriarcado y que irrumpen en la dinámica del poder, son marginadas, silenciadas, patologizadas, discriminadas, violentadas y asesinadas. Y esto incluye a quienes nos pensamos como mujeres desde otros lugares no hegemónicos.

Dicho todo esto, cabe señalar que en la intersección entre las teorías queer y el feminismo, podemos develar cómo se construyen esos discursos de poder y cómo inciden en nuestros procesos de subjetivación histórica y política. Y de la misma manera nos permiten cuestionar qué mujeres son aceptadas como normales por el patriarcado y cuáles no. Esto no niega la opresión de las mujeres a partir del sexo, sino que más bien problematiza los discursos que naturalizan y legitiman dicha opresión bajo el supuesto de que existe una naturaleza biológica que nos hace ser ─ y desear ser ─ universalmente: “mujeres- madres-esposas”.

Entonces la cuestión central de este problema no radica en la negación de la existencia del sexo biológico y por consiguiente de la mujer; sino de lo que nos ha llevado a pensarnos como “mujeres” dentro del patriarcado. Esto nos permite develar por qué somos oprimidas y por qué somos las principales receptoras de la violencia patriarcal. Y no solo nosotras, sino que todos los cuerpos que han sido feminizados.

Por esto mismo creemos que en este siglo XXI, es necesario revisar los discursos que insisten en que la mujer existe como categoría universal a partir de la biología, así como aquellos que plantean que existe una sola forma de ser mujeres, puesto que es precisamente en ese lugar, donde radica nuestro principal conflicto histórico y político. La apuesta es que seamos capaces de reconocer y aceptar nuestra diversidad (racial, étnica, sexual, etaria, de clase…), para resignificar la categoría y así desmontar los discursos hegemónicos que sostienen nuestra opresión a partir de la biología humana.

 

Javiera Poblete Vargas.

Es historiadora feminista.

Forma parte de la Asamblea Feminista de Madrid.

 

Bibliografía

Barbieri, T. D. (1992). Sobre la categoría de Género: una introducción teórico metodológica. Fin de Siglo: Cambio civilizatorio, Isis Internacional.

Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.

Lagarde, M. (2011). Los Cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas, locas. Madrid: horas y Horas, la editorial.


Ayuso contra la infancia

La Comunidad de Madrid rescinde los convenios con los ayuntamientos para la financiación de escuelas infantiles durante el estado de alarma. Un paso más en el desmantelamiento de la educación pública.

 

El  17 de abril la Consejería de Educación  de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) comunicó a los ayuntamientos la rescisión de  los convenios para sostener la financiación de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños. Esta suspensión será de aplicación mientras dure el estado de alarma provocado por la actual crisis sanitaria. La decisión, tomada por sorpresa y de forma unilateral, se anuncia a tan solo un mes de la suspensión de los contratos con los Centros de Educación Infantil cuya gestión es privada.

Niños públicas, gestionadas por los ayuntamientos, retirándoles la financiación que por ley la Consejería de Educación debería prestar. Esta dejación de funciones por parte de la Comunidad afectará a cientos de trabajadoras y trabajadores que  durante estas semanas han seguido cumpliendo con su labor docente, como el resto de enseñantes, atendiendo a las familias online o telefónicamente, proporcionando criterios y pautas educativas, apoyando en el establecimiento de rutinas, elaborando videos para utilizarlos como material didáctico y  celebrando claustros  para diseñar  o evaluar planes de centro, pues el trabajo educativo que se desempeña en estos espacios tiene un carácter integral y  no atiende solamente  el ámbito asistencial.

El abandono de las competencias educativas, que por ley corresponden a la Comunidad, supone una dejación de funciones sin precedentes que va a afectar a más de 500 Escuelas Infantiles, más de 8000 profesionales y en torno a 33.000 niñ@s, según datos que aporta CC.OO. Madrid.

La agresión de las políticas neoliberales a la educación infantil tiene una larga historia en la CAM. En 2008 se publicó el Decreto Aguirre. Este supuso un punto de inflexión en la liberalización de la Educación Infantil al abrir las puertas de par en par a la entrada del mercado. Disminuyó los requisitos en cuanto a infraestructuras y las condiciones mínimas de los espacios y erosionó gravemente la calidad educativa aumentando las ratios y reduciendo drásticamente el número de profesionales  y su nivel de formación y titulación. Adaptando espacios, amontonando criaturas y reduciendo salarios, la Educación Infantil por fin se convertía en un nicho de negocio suficientemente lucrativo para ser explotado por la iniciativa privada, como así ocurrió.

Ahora nos encontramos ante una nueva ofensiva que no solo supone un profundo trato discriminatorio de esta etapa con respecto a las demás de nuestro sistema educativo, sino que también tendrá graves consecuencias para la infancia, las familias y especialmente para las mujeres en un doble sentido laboral y social.

La CAM anunció para el curso 2019/20 la gratuidad de la etapa 0-3 (BOCM nº86; 11 de abril 2019), una medida aparentemente de carácter social, pero que, en realidad, nacía sin soporte financiero. Hasta ese momento la financiación de las Escuelas Infantiles se dividía en tres partes. Los porcentajes de participación son difíciles de concretar porque dependen de diferentes factores como el número de alumnos o las  rentas familiares. Pero podemos estimar que  aproximadamente los ayuntamientos aportaban el 21%, las familias el 30% y la Comunidad el 49%. Cabe señalar que la CAM siempre ha impuesto su propia estimación de gastos, que casi nunca se ha correspondido con la de los municipios, lo que ha sido motivo de muchas disputas entre administraciones.En la práctica la contribución de los ayuntamientos ha sido siempre bastante más que el 21%.

El alumnado de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños continúa matriculado. Con la rescisión del convenio de financiación, las arcas municipales tendrán que hacerse cargo de la totalidad del gasto para mantenerlas. Por poner un ejemplo, el Ayuntamiento de Móstoles dejará de percibir en torno a 212.000 euros al mes.  No sabemos en qué se empleará ese dinero que la CAM va a dejar de aportar, pero no parece que vaya a invertirse en proporcionar comida saludable a las niñas y niños sin recursos, en vez de menús de Telepizza.

La infancia es sin duda la más perjudicada por esta decisión. La educación infantil figura en todas las leyes como la primera etapa del sistema educativo. La psicología infantil ahonda en la importancia que las primeras etapas de la vida tienen en el desarrollo de la persona. Sin embargo, la Consejería de Educación ha decidido ningunear y discriminar esta etapa.Este departamento y la presidenta Ayuso se manifiestan así en contra de la infancia y de la educación, fundamental para el desarrollo  emocional, cognitivo y físico de las niñas y los niños, especialmente de quienes tienen necesidades educativas especiales. La educación infantil es un derecho que las instituciones deben proteger y garantizar. No tener esto claro es arremeter contra el desarrollo de la vida misma y negarnos el futuro como sociedad.

Es sabido que las administraciones públicas no pueden realizar ERTEs. ¿Es que Ayuso pretende forzar despidos del personal laboral e interino de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños municipales? La educación infantil es un sector casi totalmente feminizado: educadoras, maestras, psicólogas, limpiadoras, pedagogas, cocineras… Pero además también son las mujeres las que  más pueden beneficiarse de una red pública de centros de educación infantil, pues sobre ellas recae la responsabilidad social de los cuidados. Hay colectivos especialmente vulnerables como las mujeres migrantes o las que encabezan el 85% de las familias monoparentales. A todas ellas estos centros les permiten resolver el cuidado de sus hijas e hijos, con cierto apoyo institucional, mientras buscan empleo en un mercado de trabajo precario y discriminatorio con las mujeres en general. La CAM con esta decisión también atenta contra los derechos de las mujeres al precarizar notablemente sus condiciones vitales.

Aprovechar el confinamiento de las familias y de las trabajadoras  en sus hogares para profundizar en  el desmantelamiento de la educación infantil pública refuerza la lógica patriarcal y constituye un acto mezquino y carente de toda empatía humana. Es un movimiento  calculado en la escalada neoliberal a la que las políticas públicas del PP nos tiene acostumbradas. ¿Habrá centros de educación infantil públicos a los que volver cuando acabe el confinamiento?

 

Ana Hernando es maestra de Educación Infantil e integrante de la Asamblea Feminista de Madrid

Articulo publicado en CTXT.ES 

#Ayusocontralainfancia

 

 


Cuaderno Feminista nº4 (actualización capítulos 1 y 2) Derechos sexuales y reproductivos para todas, todas, todas

Derechos sexuales y reproductivos para todas,todas, todas

Cuaderno Feminista (Agosto 2019) Derechos sexuales y reproductivos_actualizacion_capitulo 1 y 2

 

Capítulo 1: Educación sexual la asignatura pendiente

1.1 Estado de la cuestión

1.2 Un paso hacia adelante, dos pasos hacia atrás

1.3 Propuestas

Capítulo 2: Anticoncepción y aborto

2.1 Anticoncepción: estado de la cuestión

2.2 El coste económico de la anticoncepción

2.3 Propuestas

2.4 Aborto: estado de la cuestión

2.5 Datos sobre aborto en la Comunidad de Madrid

2.6 Los centros en los que se realizan las IVE: la inhibición de la red sanitaria pública

2.7 La objeción de conciencia: UN OBSTÁCULO PARA EL EJERCICIO DE UN DERECHO

2.8 La especial situación de las menores en la Comunidad de Madrid

2.10 Propuestas

16298940_400151013667461_1775216837004080557_n


Informe Estambul Sombra

La Plataforma Estambul Sombra España de organizaciones no gubernamentales feministas, de cooperación internacional y de derechos humanos nació en abril de 2018, ante el proceso de evaluación de la aplicación en España 2014-2018 del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, o Convenio de Estambul. El Convenio de Estambul fue ratificado por España en 2014, y va más allá que la legislación española, en particular que la Ley Orgánica 1/2004 contra la violencia de género, no sólo por crear un marco internacional de protección de las mujeres y menores víctimas, sino por abarcar la violencia sexual, laboral, institucional u otras no infligidas por la pareja o expareja, y porque su artículo 18.4 implica no subordinar la atención jurídica, psicológica y social a las víctimas a la presentación de una denuncia judicial. España será el 14º país, de los 33 que lo han ratificado, en ser evaluado por su Mecanismo de seguimiento (artículos 66 y 68) por el GREVIO (Grupo de Expertas en la lucha contra la violencia contra la mujer del Consejo de Europa), en base no sólo a la respuesta del Gobierno a un extenso Cuestionario, sino a los Informes Sombra de ONGs, que hemos de presentar a Estrasburgo antes del 18 de febrero de 2019. Aprovechando la experiencia colectiva del Informe Sombra al CEDAW y el cauce de participación de ONGs que establece el artículo 68.5 del Convenio, tras seis meses de trabajo y el Encuentro Estatal del 6 de octubre de 2018, las 252 ONGs abajo firmantes presentamos este Informe Sombra Estatal al GREVIO y a los partidos e instituciones estatales, complementado por Informes Sombra Autonómicos, dada la responsabilidad que los artículos 7.3 y 18.2 del Convenio asignan a las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Organización Ámbito territorial.

Como participantes en la elaboración de este informe nos sumamos a su difusión:

DOCUMENTO ESTATAL DEFINITIVO DE 23 DE OCTUBRE SOMBRA ESTAMBUL

para más info : https://plataformaestambulsombra.wordpress.com/documentos-de-trabajo/


ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

NOTA DE PRENSA

ORGANIZACIONES FEMINISTAS PRESENTAN UNA PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

“Según datos del Ministerio del Interior, en 2017 se conocieron 1.776 delitos contra la libertad sexual en la Comunidad de Madrid y 1.004 en el municipio de Madrid”.

El colectivo “Generando red contra las violencias machistas” y la “Asamblea feminista de Madrid” presentamos una propuesta de actuación sobre violencia sexual en Madrid.

La lucha contra las agresiones sexuales ha sido y es un motivo de reivindicación y actuación del movimiento feminista a lo largo de décadas. Las recientes sentencias judiciales son sólo la punta del iceberg de las situaciones que viven las mujeres: la magnitud de las agresiones sexuales, la tolerancia social hacia las mismas que impregna nuestra sociedad, la impunidad y el tratamiento judicial que culpabiliza y cuestiona el testimonio de las mujeres, la situación de indefensión y falta de atención que viven, así como la inadecuación de los servicios, recursos y políticas públicas para dar una respuesta integral de atención y reparación.

Vemos con preocupación cómo la gravedad de la situación que viven muchas mujeres no va acompañada de medidas sociales y políticas públicas que contemplen la prevención, atención, justicia, reparación y la garantía de no repetición como forma de recuperación.

El Pacto de Estado contra las violencias machistas no contempla la violencia sexual y no desarrolla medidas que resultan imprescindibles. La Comunidad de Madrid carece de un plan específico contra las agresiones sexuales y junto con el Ayuntamiento de Madrid tienen por delante la tarea urgente de modificar el “Protocolo de actuación coordinada de los organismos competentes en materia de agresiones sexuales» (2010), que se ha constatado que está produciendo revictimización en las mujeres agredidas.

Queremos incidir en la necesidad y urgencia de la modificación del mencionado protocolo, así como de implementar las propuestas y recomendaciones que recoge el documento que presentamos, basadas en un enfoque de derechos humanos, feminista e intercultural; de atención integral a las mujeres víctimas de violencia sexual que garantice el acceso a unos servicios descentralizados y se base en el principio de atención a la diversidad, en su dimensión individual y comunitaria. Se proponen medidas que aborden la dimensión psicológica, sanitaria y jurídica que promuevan un proceso de recuperación integral de las mujeres.

La cercanía de las fiestas y festivales propios de las fechas de verano son un momento especialmente importante para implementar estas medidas de prevención y actuación contra estas agresiones, puesto que son contextos en los que aumenta la violencia sexual.

Madrid, 21 de junio de 2018

Correos de contacto: 

redgenerandored@gmail.com

asamblea@feministas.org

Para descargar la propuesta pincha en el enlace o en la foto.

Propuesta de plan de actuación en materia de violencia sexual