Federación Estatal de Organizaciones Feministas

Portada del sitio > Documentos > Recursos > Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias (...)

Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares

R. Lucas Platero Méndez. Esther Ortega Arjonilla octubre 2017

Martes 10 de octubre de 2017

PDF - 2.3 MB
Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares

Justificación del estudio
Como hemos visto en el caso de Beatie, en algunas ocasiones la visibilidad a través de los medios de comunicación conllevaba un interés meramente morboso. Sin embargo, en términos generales, sí podemos hablar de un aumento de la visibilidad de las personas con identidades de género y sexuales diferentes, al menos en las sociedades de nuestro entorno. En paralelo a esta mayor visibilidad han aumentado el número de estudios e investigaciones centrados en las personas trans*. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones sobre lo trans* o las personas trans* se han centrado tradicionalmente en las cuestiones médicas relacionadas con los procesos de transición, y muy específicamente sobre su salud mental.
La salud mental de las personas trans* está puesta en entredicho desde el momento en que la transexualidad se incluyó como trastorno en el manual diagnóstico de la asociación americana de psiquiatría, el conocido como DSM en su tercera edición (1980). A partir de esa fecha y hasta la actualidad, las diferentes expresiones de la identidad de género han sido problematizadas como un trastorno mental y se ha incluido en el catálogo de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Auspiciados por este marco de interpretación de la realidad trans*, se han producido dos tipos de trabajos: por un lado, los estudios sobre aspectos específicos de los procesos de reasignación; por otro, trabajos en los que los aspectos sociales que rodean a las personas trans* han sido igualmente vistos como problemáticos, incluidas las pocas investigaciones que abordan aspectos familiares de las personas trans*, y especialmente sus capacidades como padres o madres. La mayor parte de los estudios producidos han analizado estas cuestiones desde un marco en el que se cuestionaba la idoneidad de personas con diferente orientación sexual o identidad de género a la hora de actuar como figuras de referencia para las criaturas (Di Ceglie, 1998).
Sólo desde fechas muy recientes y en relación a la apertura de un nuevo campo de estudio que podemos denominar los Estudios Trans (Transgender Studies) se ha comenzado a producir investigación enfocada desde una perspectiva que se aparta del binarismo de género y la heteronormatividad como marcos explicativos de referencia desde los que entender las identidades de género y sexuales. Los Estudios Trans han impulsado también la investigación relacionada con otras esferas de la vida de las personas trans*.
Es importante señalar que un hito importante en los Estudios Trans es que, al contrario de las investigaciones realizadas desde otros marcos más tradicionales, se han tenido en cuenta y escuchado las voces de las personas trans*, en tanto que agentes activos de conocimiento de sus propias realidades (Stryker y Whittle, 2006).
Así, desde estos nuevos marcos conceptuales se comienza a realizar investigación que trata de arrojar luz sobre diversos aspectos sociales que contextualizan las vidas de las personas trans*. Uno de los aspectos que había pasado prácticamente inadvertido hasta fechas muy recientes es el referido a su vida familiar y dentro de ésta, prácticamente se ha obviado el hecho de que las personas trans* tienen hijos. En el ámbito internacional, hay pocas investigaciones que afronten y estudien desde una perspectiva no patologizante la realidad de las personas trans* con hijos e hijas, como señalan Dierckx et al. (2016). Si hablamos de este tipo de investigaciones en el Estado español hemos de señalar que la investigación está en ciernes, aún (casi) todo por hacer. Ese es el primer reto que afronta este estudio, el de dar visibilidad a una realidad que no está por llegar, sino que está ya presente en nuestra sociedad y que, entendemos, ha de conocerse desde una perspectiva no patologizante.
Por otro lado, las cuestiones específicas que este estudio desarrolla son precisamente analizar, quiénes y cómo son las personas trans* con hijos e hijas, y cómo son las familias que constituyen. Partiendo del análisis de estas dos realidades, el estudio intenta, aunque sea como un trabajo inaugural que se acerca a esta realidad con pocos referentes teóricos del Estado español, bosquejar los perfiles de personas trans* con hijos e hijas y visibilizar sus experiencias familiares. También entendemos que el abordaje ha de dar un paso más allá de la descripción de estas realidades. Por esta razón, creemos que el estudio ha de señalar y nombrar las fortalezas así como las dificultades que las familias trans* tienen y a las que enfrentan en su día a día en el marco geográfico de referencia en el que operan leyes generales y específicas, así como en contextos locales que marcan a estas familias de forma diferencial.
Asimismo, el estudio analizará cuáles son los retos ante los que una realidad como la de las familias trans* nos enfrenta como sociedad, y cuáles son las necesidades que se pueden identificar. Derivado de esto veremos qué recomendaciones se pueden realizar en forma de mejoras en las políticas públicas de atención a la realidad de las familias trans* y, en general, en la gobernanza de las cuestiones trans*. Estas recomendaciones se realizarán desde una perspectiva que tome como base el respeto a los derechos humanos y la inclusión de todos los actores implicados, especialmente la comunidad trans* y sus familia


Ver en línea : http://bibliotecas.madrid.es/Unidad...